Tecnología 5G: máxima convergencia
Una sola señal para unir a todos los dispositivos. Esa es la ambiciosa apuesta detrás del nuevo formato de comunicación inalámbrica, que promete velocidades asombrosas.

César González
Periodista y gestor de redes sociales

Las tecnologías móviles siguen avanzando, mejorando sus estándares a pesar de que los equipos disponibles no sacan el máximo provecho de todas sus capacidades.

No está leyendo mal: esta es una verdad del tamaño de una catedra. En lo referente a capacidades máximas de las redes móviles, lo que hoy se nos vende como 4g es perfectamente alcanzable con la red 3g si esta se optimiza. Velocidades de 4 megas o más son posibles en 3G.

Por demás está decir que las capacidades de transmisión de datos de una red 4g son muy superiores a las ofrecidas actualmente: logra alcanzar los 100 megas de transmisión en redes optimizadas. En Australia, por ejemplo, existe una red que ha registrado tasas de transferencia superiores a los 150 megas por segundo. No tenemos en este momento un equipo móvil que saque ventaja de todo ese potencial, y sin embargo el desarrollo de nuevos protocolos sigue avanzando.

Lo que viene en 5g es verdaderamente espeluznante: tasas de transferencia que se miden en Gigabytes. Pero lo que podría revolucionar la industria es la capacidad de esta red para convertirse en estándard absoluto de transferencia de datos. En otras palabras: la red 5g no está pensada para conectar sólo personas. Está estructurada para el Internet de las Cosas.
No será necesario tener especificaciones diferentes para el wifi, el bluetooth o la radiofrecuencia: todas las transferencias de datos que se realicen podrán correr sobre el mismo protocolo armonizado, que soportará múltiples solicitudes.

¿Cuántas veces le ha pasado que no tiene señal celular, pero el edificio en el que está cuenta con Wifi? ¿Cuántas llamadas importantes ha perdido por notener red?

Con el 5g, eso no pasaría: las llamadas telefónicas correrían sobre la misma red Wifi, pues sería soportada por el estándard.. Es decir, cada router abierto se convertiría en una pequeña antena al servicio de toda la red . No se volverían a perder las llamadas debido a infraestructura, o a estar en un tren o metro, y todos sus aparatos podrán estar conectados en frecuencias diferentes pero bajo un sólo protocolo..

Samsung, Huawei y Ericsson ya han probado estas tecnologías con tasas de transferencia de hasta 5 gigas por segundo. Esto significa la posibilidad de transmitir datos en tiempo real, lo cual será fantástico para industrias como la médica. Nada más imagine un especialista en Estados Unidos operando a un niño mediante un brazo robótico aquí en Costa Rica. Cada movimiento que realice desde su consultorio será replicado exactamente y en tiempo real en el quirófano aquí, sin necesidad de desplazarse. Las posibilidades son ilimitadas.

¿Cuándo lo veremos? Probablemente para la copa mundial de Fútbol Rusia 2018, alguna de estas compañías de telecomunicaciones sorprenda demostrando sus capacidades con esta nueva generación de tecnología, 250 veces más potente y rápida que la LTE (4g). Ya para 2020, se espera contar con las primeras redes comerciales 5g, y comenzar con su masificación.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015