Analizan tema de crimen organizado | ||||
Presidenta a.i. de la Sala Tercera Doris Arias Madrigal y magistrado Jesús Ramírez Quirós se reunieron con juez de los Estados Unidos con basta experiencia internacional en el tema. | ||||
Erick Fernández Masís Periodista
Discutir la problemática del Crimen Organizado y sus diferentes modalidades, y plantear las necesidades de capacitación a futuro para la institución en este tema, fueron los objetivos del encuentro que mantuvieron la presidenta a.i. de la Sala Tercera Doris Arias Madrigal y el magistrado Jesús Ramírez Quirós con el señor Witney S. Wedeman, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, juez con basta experiencia internacional en esta temática. El encuentro se desarrolló el pasado 10 de julio, en el edificio de la Corte Suprema de Justicia, y además contó la participación de la señora Melissa Miranda, asistente administrativa de Proyectos Judiciales INL, de la Embajada de los Estados Unidos y de los señores Ricardo Salas Porras, letrado de la Sala Tercera y William Serrano Baby, de la Escuela Judicial, quienes hicieron sus aportes durante el encuentro. El punto central de la audiencia fue el crimen organizado y el narcotráfico, pero tal y como lo comentó la magistrada Arias Madrigal, esta modalidad de delito se ha diversificado, por lo que se analizaron sus diferentes aristas, aprovechando la experiencia del invitado. Durante la reunión, se trataron temas como la situación que viven las mujeres que son reclutadas para el trasiego de drogas, la trata de personas, la criminalidad juvenil, el sicariato y el tema de la corrupción en las autoridades policiales y judiciales. De esta forma, las problemáticas se discutieron a fondo, aprovechando que el invitado tiene amplio conocimiento del tema, por sus años de trayectoria y su paso por países como México y Colombia, en donde estos problemas han tenido índices mayores a los de nuestro país. Cabe destacar, que el Poder Judicial de Costa Rica, creó una comisión que trabaja en materia de crimen organizado, la cual ha enfocado sus esfuerzos en combatir este fenómeno con mano dura, en donde resalta la presentación de una Ley ante la Asamblea Legislativa que está pendiente de aprobación y que tiene entre sus proyectos la creación de tribunales para crimen organizado. La magistrada Arias señaló que se va a necesitar más preparación de los involucrados en la lucha contra el crimen organizado, por lo que este tipo de encuentros son de gran importancia para fortalecer las relaciones entre Costa Rica y Estados Unidos y así aprovechar la colaboración que ambos se puedan dar. “Vamos a tener un centro de escuchas telefónicas centralizada con fuentes especializadas en este tema, vamos a requerir capacitación en el área del leguaje cifrado, para conocer los metalenguajes que usa el narcotráfico”, mencionó Arias Madrigal. Por otra parte, la presidenta interina de la Sala Tercera indicó, que al Poder Judicial de Costa Rica le interesa trabajar fuerte en el tema de la investigación, para conocer las nuevas tecnologías con el fin de que las autoridades policiales tengan acceso al equipo que operan las organizaciones criminales.
Programas como Justicia Restaurativa fueron expuestos como ejemplo de las acciones tomadas en nuestro país para tratar de manera diferente los conflictos con la ley, destacando la colaboración del Poder Judicial, ONG’S, otras instituciones estatales y la sociedad civil para el desarrollo de este programa. “La mayor aceptación de este programa, lo ha tenido la sociedad civil, dando resultados muy positivos” dijo Arias Madrigal, quién resaltó que menos de un 5% de las personas sometidas al programa reinciden. Ricardo Salas, letrado de la Sala Tercera, mencionó que lo importante es que el país empiece a intervenir de manera social, dando de esta forma la posibilidad al individuo de insertarse de nuevo en la sociedad, brindando opciones laborales para ellos. Además, Salas Porras habló de las condiciones que viven quienes están expuestos a los delitos de trata de personas y tráfico de drogas, y subrayó que en su mayoría son personas socialmente vulnerables, como mujeres y niños, por lo que es importante que socialmente el Estado colabore mediante nuevas oportunidades, como por ejemplo redes de apoyo. Por su parte, el magistrado Jesús Ramírez enfatizó en la importancia de que los jueces de la República más experimentados se mantengan en la institución, ya que señala que su experiencia es importante para aportar a los nuevos jueces y juezas y así combatir la corrupción en la función pública. El magistrado señaló, que el Poder Judicial debe incentivar a estos funcionarios de experiencia, debido a que la penetración del narcotráfico en los jueces y juezas es una realidad, ya que estas organizaciones criminales cuentan con mucho poder, con el cual son capaces de influir a su favor en los procesos judiciales. Temas como la ética de los funcionarios y funcionarias, la importancia de que las nuevas generaciones de jueces se preparen de la mejor manera y se actualicen en sus conocimientos, son aspectos medulares para luchar contra la corrupción en los estrados judiciales. Para finalizar el encuentro, doña Doris Arias subrayó la importancia de trabajar coordinadamente con el Gobierno de los Estados Unidos, para mejorar no solo en la respuesta represiva, si no también en la respuesta preventiva, y además habló de proyectos a futuro como el Sistema Informático de Gobernabilidad, que se trabaja en conjunto con dicho país. De esta manera, el Poder Judicial aprovecha estos espacios para seguir con su lucha en contra de la delincuencia organizada, para trabajar por un país más seguro y con más oportunidades para todas las personas. |
Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015