Fiscala General Subrogante publica libro que guía a fiscales en el requerimiento de la Justicia Penal Juvenil
  • Obra incluye recomendaciones prácticas en sus unidades
  • Presentación del libro fue organizada por la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público

Prensa – Ministerio Público 

Mesa principal: Mayra Campos, Fiscala General Subrogante, Jorge Chavarría, Fiscal General de la República, Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y Carlos Tiffer.

“Proceso Penal Juvenil a la luz de la jurisprudencia: guía para el promotor de la acción penal” es el título del libro publicado el 22 de mayo anterior por la fiscala general subrogante y fiscala adjunta penal juvenil, Mayra Campos. Compuesta por seis unidades didácticas, la obra es una recopilación de la experiencia acumulada por la autora a lo largo de los 19 años de vigencia de la Ley de Justicia Penal Juvenil e incluye pronunciamientos emitidos por diferentes Tribunales encargados de la materia.

El libro se presentó en el salón multiuso de la Corte Suprema de Justicia, con la presencia del Fiscal General, Jorge Chavarría, el director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Elías Carranza, y el jefe de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, Sergio Valdelomar. También estuvieron presentes el especialista y consultor en derecho penal juvenil, Carlos Tiffer, el magistrado Gilbert Armijo, jueces, fiscales y fiscalas de la institución.

De acuerdo con la fiscala Campos, “el estudio se aboca al análisis de los distintos temas desde la óptica jurisprudencial, destacando las principales posturas de órganos jurisdiccionales e incluso uniformando criterios con las decisiones de la Sala Tercera. Como es usual, se cuestionan algunos criterios jurídicos y se asume posición desde la función del Ministerio Público”.

En 275 páginas, la autora repasa el modelo de responsabilidad penal juvenil costarricense, el procedimiento ordinario penal juvenil, los procedimientos especiales, las salidas alternas, las medidas cautelares y el juicio oral y privado. Cada unidad tiene sus objetivos específicos, los cuales cumplen con el desarrollo del contenido temático y se concluye con recomendaciones prácticas.

Sólido contenido. 12 capacitaciones en todo el país sirvieron como base para la compilación del libro “Proceso Penal Juvenil a la luz de la jurisprudencia: guía para el promotor de la acción penal”. Según manifestó la fiscal general subrogante y fiscal adjunta penal juvenil, para lograr el objetivo ella se trasladó a 12 zonas del país y capacitó a 194 fiscales de adultos y penales juveniles, quienes les dieron sus aportes.

“Conté con el apoyo del equipo contraparte, compuesto por los compañeros Omar Jiménez, Michael Morales y las compañeras Éricka Chaves y Arlena Abarca, quienes revisaron el texto e hicieron valiosos aportes, y con el apoyo y la logística de la Unidad de Capacitación del Ministerio Público”, dijo Campos, quien afirmó que durante tres meses trabajó en el proceso de recopilación y revisión del material.

Libro “Proceso Penal Juvenil a la luz de la jurisprudencia: guía para el promotor de la acción penal”.
El Fiscal General de la República, Jorge Chavarría, felicitó a la autora y resaltó la importancia de la obra para el abordaje de casos donde figuran personas menores de edad como infractoras. El jerarca destacó la importancia de una de las unidades del libro: las salidas alternas y dijo que la Fiscalía asumió el compromiso de aumentar esas salidas del proceso penal.

Carlos Tiffer, especialista en derecho penal, calificó la obra como “un trabajo serio, bien diseñado y bien pensado. Tiene un valor no solamente en cuanto a su estructura didáctica: tiene un diseño muy agradable, promueve una muy fácil lectura, pero sobretodo tiene un gran valor por el contenido, ya que se trata de una guía para el promotor de la acción penal. Es una obra de alta calidad porque se fundamenta en doctrina y jurisprudencia en los precedentes, le van a servir a los promotores servir de guía para tomar decisiones dentro de sus funciones”.

El director del ILANUD, Elías Carranza, reflexionó acerca de la importancia del libro por el rol que juega en la aplicación de las leyes en la población menor de edad.

“Todo lo que concierne a niños, niñas y adolescentes es especialmente importante para América Latina y el Caribe, entre otras razones por la gran dimensión de este grupo etario ya que las personas menores de 18 años suman el 32% de la población regional total. Así las cosas, es muy importante y necesaria la vigencia en Costa Rica y en todos los países de la región de sistemas de justicia penal juvenil adecuados al establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño como el que establece la Ley de Justicia Penal Juvenil y la Ley de Ejecución de las sanciones penales juveniles Y libros como el que hoy nos entrega Mayra Campos son un aporte para hacer efectiva la normativa de esta legislación y estos instrumentos internacionales”, aseguró Carranza.

Si usted desea obtener la obra publicada, comuníquese con la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil, a los teléfonos 22953959 o 22954643.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015