MINISTERIO PÚBLICO ABRE LAS PUERTAS A LA NORMA GICA JUSTICIA, PARA FORTALECER LA CALIDAD DEL SERVICIO | ||
"Con todo el esfuerzo institucional se busca un exigente nivel de calidad", fiscala general subrogante, Mayra Campos "Debemos de tener presente que las personas usuarias son nuestra razón de ser", magistrado Rolando Vega. |
||
Prensa – Ministerio Público
El pasado 5 de marzo se llevó a cabo el primero de cinco talleres que tienen como objetivo socializar la norma de calidad GICA-JUSTICIA en el Ministerio Público. Con la participación de 30 fiscales y fiscalas en el salón multiuso de la Corte Suprema, la fiscal general subrogante, Mayra Campos, y el magistrado de la Sala Segunda, Rolando Vega, inauguraron la actividad, prevista para desarrollarse durante toda la jornada laboral. Este modelo busca establecer en la institución estándares de gestión que produzcan ciclos de mejora continua dirigidos a la satisfacción de los requerimientos de servicio de las personas usuarias. El proyecto de implementación de la norma en el Ministerio Público está a cargo de la Unidad de Monitoreo y Apoyo a la Gestión de Fiscalías (UMGEF). “Desde la Fiscalía General reiteramos nuestro compromiso con este esfuerzo. Partimos de que el éxito de la iniciativa va a depender del trabajo que hagamos todos y todas, ya que involucra y compromete a cada uno, comprendiendo que un sistema de gestión de calidad no es un modelo, sino una filosofía, una forma de cumplir nuestra función a través de la cual potenciamos nuestros valores éticos”, afirmó la fiscal general subrogante. El magistrado, y además coordinador de la Comisión de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia, expuso durante una hora los antecedentes, objetivos y la proyección de la norma, y señaló que la filosofía de la calidad radica en que la organización sea capaz de reconocer dónde están sus oportunidades de mejora para tener un desempeño superior. “Debemos tener presente que las personas usuarias son nuestra razón de ser. La única forma de llegar a la excelencia es recorriendo el camino de la exigencia”, señaló. De acuerdo con la fiscal general subrogante, con “todo el esfuerzo institucional se busca un exigente nivel de calidad, con un alto valor añadido a la función encomendada por Ley. Esta filosofía presupone la definición de políticas públicas de gestión en el servicio, el derecho y las expectativas de las personas usuarias internas y externas, los principios éticos y valores compartidos por la organización”. Según la fiscala, es eso lo que implica un sistema de gestión transparente, con responsabilidad y compromiso. La UMGEF explicó que, en conjunto con el Centro de Gestión de Calidad (instancia que coordina esta materia en el Poder Judicial), realizará cuatro talleres más, en Ciudad Neily, Ciudad Quesada, Liberia y San José, durante marzo y abril de este año. |
Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015