Discurso con motivo de la exposición artística “Derechos Humanos”

Muestra colectiva de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales (ACAV)
Con motivo de la Inauguración del Año Judicial 2015

Zarela Villanueva Monge
Presidenta, Corte Suprema de Justicia
Martes 10 de marzo de 2015
Vestíbulo Corte Suprema de Justicia

El arte como expresión del espíritu humano

El arte es la expresión perfecta del alma humana. Toda manifestación artística une a las personas, ya que trasciende nuestras diferencias culturales, sociales, económicas, políticas, étnicas, religiosas y de género. En cada obra se plasma un sentimiento, un pensamiento, un anhelo, un dolor, un amor, un desamor, una inspiración, un anhelo o un sueño. Esta experiencia de poder apreciar e interpretar lo que nos transmite un cuadro, una pintura o una escultura resulta elemento común a la experiencia humana y por eso, cada obra puede ser comprendida, interpretada y reinterpretada por la persona que la observa, sin importar las características del espectador.

El arte ha sido y es un tesoro de la humanidad. Permite expresar los pensamientos del autor o autora y descubrir lo mejor que hay en cada ser humano, refresca y rejuvenece el espíritu, como el rocío que se asienta sobre una delicada flor. Despierta los sentidos, estimula el pensamiento y facilita el discernimiento entre lo meramente temporal y aquellos dones del espíritu que son eternos.

Por ello, inicio con un agradecimiento por la posibilidad de que esta muestra colectiva engalane el vestíbulo de nuestra casa de la Justicia. Comparecemos hoy con la alegría de constatar la generosidad de quienes han hecho posible que esta muestra colectiva de arte pueda ser compartida no solo con quienes aquí laboramos, sino con las personas que nos visitan.

Exposición colectiva “Derechos Humanos”

Con motivo de la inauguración del año judicial 2015, el Poder Judicial costarricense tiene el privilegio de contar con la exposición artística “DERECHOS HUMANOS”, que consiste en una muestra colectiva de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales (ACAV).

La muestra se origina en una invitación efectuada a la Asociación por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y el Tribunal Supremo de Elecciones, para producir obras que representaran la visión de las y los artistas sobre los derechos humanos. Esto condujo a que 30 artistas miembros de ACAV analizaran los derechos establecidos por las Naciones Unidas y produjeran un conjunto variado de obras en las que, mediante diversas técnicas como la pintura, el dibujo, la fotografía y la escultura, se plasma la visión de cada uno.

Los derechos humanos y el arte

Inspirada en los pensamientos filosóficos más antiguos, los ideales de la Revolución Francesa y las aspiraciones que surgen después de las dos guerras mundiales que padeció la humanidad en el S. XX, ha sido ardua la tarea para asegurar una convivencia en la que se reconocen como principios éticos, los derechos básicos de todo ser humano.
Tras la muerte de más de 50 millones de personas durante la II Guerra, así como un número mayor de vidas destrozadas, hambre, miseria, dolor y abandono, no había otra opción más que comprender que las capacidades de destrucción en nuestro planeta serían ilimitadas si no se reconocía la vida humana como un valor y en cada persona un sujeto de derechos intrínsecos que incluyen la dignidad y la igualdad.

A partir de la Carta y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que reconoce los derechos a la vida, a la libertad y a la integridad, inicia el proceso de que cada Estado también los reconozca y promueva su pleno ejercicio, procurando condiciones que posibiliten el desarrollo humano de todas las personas, sin discriminación.

Esta aspiración se ha materializado en la suscripción de numerosos convenios internacionales y la adopción de normas constitucionales y legales que tutelan el respeto de los derechos humanos.

Sin embargo, al observar los sucesos cotidianos que acontecen en el mundo actual, aún encontramos violencia, pobreza, desigualdad y exclusión, reducidas oportunidades de educación, maltrato hacia los miembros sociales más vulnerables (mujeres, niñas y niños) y peor aún, la amenaza de la corrupción, que impide el adecuado funcionamiento de los gobiernos para el logro de las metas de un desarrollo basado en el bien común.

Por eso ha sido necesario continuar la lucha que iniciaron los primeros defensores de los derechos humanos- Resulta hoy, más que nunca, de indudable importancia que las nuevas generaciones no cedan en su demanda de un mundo más justo y equitativo, en el que se respeten todos los derechos, incluido el derecho a un ambiente sano, para que se garantice un uso racional de los recursos del planeta y los puedan disfrutar quienes vendrán después que nosotros.

La lucha por los derechos humanos es una lucha es de todas y todos, sin distinción. Por tanto, las y los artistas tienen mucho que contribuir, al interpretar y transmitirnos este anhelo a través de su capacidad creativa, en un lenguaje que -aunque utiliza diferentes formatos y medios- es universalmente comprendido.

Con la muestra “Derechos Humanos”, la ACAV demuestra que al arte no le son ajenos los temas que también conciernen a la ciencia jurídica y a la administración de justicia. Se confirma que el arte es una herramienta poderosa para la transmisión de las aspiraciones éticas que inspiraron el reconocimiento de los derechos humanos. Una vez más, el arte nos conmueve y a través de este se escucha un llamado claro a la acción en pro de la defensa de los derechos de todas las personas, sin distinción.

El arte promueve la unión, para que nuestras voces al unísono clamen por mayor justicia, en un mundo en el que aún existen deudas con los sectores de la población del planeta y de nuestro país que han sido excluidos de los beneficios del desarrollo.

El arte es, en definitiva, un instrumento importante que produce la reflexión y motiva a la acción. Les insto a que apreciemos con detenimiento las obras que integran esta muestra, que son de indudable valor educativo y cultural.

Cierre

Desde el Poder Judicial costarricense, trabajamos por hacer de este un mundo mejor, en el que prevalezcan la libertad, la justicia, la paz y la democracia, enlazados todos bajo el concepto de la dignidad humana.

Con ese anhelo se realiza cada día la labor de resolver los conflictos, conscientes de nuestras limitaciones e imperfecciones, pero bajo la inspiración de una inclaudicable fe en que en la naturaleza del ser humano se encuentran las herramientas para construir una mejor sociedad. De esto es una clara evidencia el arte, especialmente cuando la temática que se escoge es de la relevancia que la de la muestra que hoy nos convoca.

Concluyo con una cita de doña Elizabeth Odio, mujer costarricense que se ha distinguido por su destacada carrera profesional y decidida defensa de los derechos humanos:

“Erradicar toda forma de discriminación por cualquier condición, tratar igual lo igual y distinto lo distinto, sentir compasión por los semejantes y formarnos integralmente en una sociedad solidaria, inclusiva y equitativa son valores que compendian el corazón de los derechos humanos y constituyen una cosmovisión ética y moral, que integra a hombres y mujeres y a los recursos naturales que permite disfrutar una vida digna del nacimiento a la muerte.”

Doy gracias a las y los artistas que nos han permitido hoy ver reflejadas en sus obras esta suprema aspiración.

Muchas gracias.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015