Defensa Pública presenta Observatorio Nacional contra la Tortura en Costa Rica
  • Observatorio será vigilante de la situación y condiciones de las cárceles en el país y las personas privadas de libertad en Costa Rica
  • Defensa Pública, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil lo conforman
Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora

Mesa principal de izquierda a derecha: Dario Gómez, DANI, Carlos Manavella UCI, Marcia Aguiluz CEJIL, Marta Iris Muñoz, Defensa Pública, Elías Carranza, INALUD, Alfredo Chirino, Facultad Derecho UCR, Róger Víquez, MNPT.

A partir del pasado 18 de febrero Costa Rica cuenta con un nuevo mecanismo para prevenir y denunciar la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes que sufren las personas sometidas a cualquier forma de detención.

El “Observatorio Nacional contra la Tortura – Costa Rica” (ONAT-CR), surge como un órgano vigilante de la situación de las cárceles en nuestro país y del respeto de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, como órgano de contrapeso en un Estado democrático de Derecho y está conformado por el  Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), la Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI)- Costa Rica, el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNPT), la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Defensa Pública, instituciones que desde sus competencias, tienen una relación estrecha con la protección de los derechos de las personas que sufren detención.

La presentación oficial del ONAT se realizó en el Colegio de Abogados y Abogadas y estuvo a cargo de Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública, quien en su discurso manifestó que “… si bien es cierto Costa Rica es un país que tiene tradición democrática de respeto de derechos humanos y que históricamente no ha vivido en dictaduras, no nos excluye de las violaciones de derechos que sufren las personas privadas de libertad, producto de los índices elevados de hacinamiento carcelario de los últimos años”; sobre los cuales resaltó las reiteradas resoluciones de la Sala Constitucional que indican que con el hacinamiento se producen violaciones a la dignidad, a la integridad personal, al derecho a la salud, a la alimentación, a tener una cama y un colchón, a tener agua potable y servicios médicos; así como pronunciamientos de la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que han dicho muy claramente que no se debe sobrepasar la capacidad de un Centro Penitenciario más de un 20%.

“Seremos respetuosos, pero vehementes en la denuncia y crítica de la tortura y la violación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; hemos dado nuestros primeros pasos en esta tarea que asumimos gracias al compromiso de las instituciones que conforman esta iniciativa, contamos con un Observatorio que trabajará decididamente en la denuncia y prevención de la tortura, que constituye un proyecto sin precedentes en nuestro país”, aseguró Marta Iris Muñoz.

El Observatorio fue concebido gracias a la experiencia de la Red Eurolatinoamericana sobre la Tortura y la Violencia Institucional (RELAPT), suscrita el 3 de diciembre del 2013 en Bogotá-Colombia, cuyo objetivo es crear una plataforma en la que participan reconocidas organizaciones de la sociedad civil, universidades e instituciones públicas de América Latina, con el fin de prevenir y erradicar la tortura en la región y quienes también cuentan con un Observatorio, denominado Observatorio Latinoamericano sobre la Tortura y la Violencia Institucional (OLAT), a través del cual se hacen efectivas diferente acciones en procura de los objetivos citados.

La actividad contó con la participación del profesor Iñaki Rivera Beiras, reconocido internacionalmente por sus ensayos, libros e investigaciones que han trascendido en lo académico, quien a través de sus influencias y acciones concretas, logró la creación del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona. El Sr. Rivera ofreció a los y las presentes la ponencia “Experiencias comparadas de observación y monitoreo de cárceles en Europa y América Latina.

Participaron de la actividad y de la mesa principal Elías Carranza del ILANUD, Marcia Aguiluz, Directora de CEJIL, Carlos Manavella de UCI, Darío Gómez de DNI, Róger Víquez Gairaud del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, Alfredo Chirino Sánchez, Decano de la Facultad de la UCR. Además, estuvieron presentes las magistradas Carmen María Escoto Fernández, Nancy Hernández López, el Viceministro de Justicia, Carlos Rodríguez, Alejandro Rojas Aguiar, Subdirector de la Defensa Pública, Rocío Leiva Trejos, Vicepresidenta del Colegio de Abogados y Abogadas, defensores y defensoras públicas, funcionarios del Organismo de Investigación Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio de Justicia, así como asesores y asesoras de la Asamblea Legislativa y estudiantes de las diferentes universidades y de la asociación de estudiantes de derecho de la Universidad de Costa Rica.

La actividad también contó con la intervención del señor Mariano Barrantes, Director General de Adaptación Social, quien ofreció unas palabras en representación de la señora Ministra de Justicia y con la ponencia “Las prisiones en América Latina”, a cargo del Sr. Elías Carranza, Director del ILANUD.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015