Discurso con motivo de la presentación del Observatorio Nacional contra la Tortura en Costa Rica |
||
Quisiera agradecerles a los integrantes de la mesa principal, que me hayan concedido el honor de dirigirles unas palabras en esta mañana en representación de todas las instituciones y órganos que conforman el primer Observatorio Nacional contra la Tortura en nuestro país, al que en adelante me referiré ONAT-CR. También quisiera saludar muy en especial al profesor Iñaki Rivera, reconocido internacionalmente por sus ensayos, libros e investigaciones que han transcendido más allá de lo académico, reflejando su influencia en acciones concretas, tendientes a revolucionar el sistema penal y penitenciario, una de ellas es la creación del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona. Otras de sus acciones es el impulso que ha dado para la creación de la Red Eurolatinoamericana sobre la Tortura y la Violencia Institucional, conocida por sus siglas como RELAPT, que fue suscrita el 3 de diciembre del año 2013, en Bogotá-Colombia. Qué es la RELAPT? La RELAPT es una red cuyo objetivo es crear una plataforma en la que participan, como indicaba reconocidas organizaciones de la sociedad civil, universidades e instituciones públicas de América Latina con el fin de prevenir y erradicar la tortura en la región, ya sea en el momento de la detención o en cualquier lugar donde se encuentren personas privadas de libertad. La RELAPT, también creó un Observatorio Latinoamericano sobre la Tortura y la Violencia Institucional conocido por sus siglas como OLAT, con el fin de hacer efectivas esas acciones y publicitarlas. La RELAPT llevará a cabo diversas actividades conforme a cuatro mandatos concretos: 1) político, 2) formativo y de sensibilización, 3) académico y analítico y 4) de comunicación pública y difusión; que el profesor les expondrá ampliamente. Como objetivo a largo plazo de la RELAPT, está la creación del Comité para la Prevención de la Tortura para América Latina (CPT-AL), concebido bajo una estructura preventiva y no judicial, para proteger a las personas privadas de libertad contra la tortura y la violencia institucional. Así como de un Centro de documentación y Archivo (CDAT), con el propósito de crear un índice y reunir documentación de casos de tortura y violencia institucional. Entendiendo de que si bien es cierto Costa Rica es un país que tiene tradición democrática de respeto de derechos humanos y que históricamente no ha vivido en dictaduras, esto no nos excluye de las violaciones de derechos que sufren las personas privadas de libertad, producto de los índices elevados de hacinamiento carcelario de los últimos años. Para la constitución de este Observatorio nacional, debemos resaltar el compromiso decidido de don Elías Carranza, Director del ILANUD, de Marcia Aguiluz y Lady Zuluaga de CEJIL, de don Carlos Manavella y Alejandra Manavella, de la UCI, de Darío Gómez, de DNI- Costa Rica, de Róger Víquez, del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y del Profesor Alfredo Chirino, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica... Instituciones que desde sus competencias tienen relación con la protección de los derechos de las personas que sufren detención. Debemos resaltar la participación de la Ministra de Justicia en esta actividad, quien desde que asumió sus funciones, ha tenido la capacidad de escuchar iniciativas de avanzada, por ejemplo su participación en la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel de Hacinamiento, dando respuestas satisfactorias al tema de carcelario y sus posibles soluciones. Un ejemplo más es su comparecencia ante la Asamblea Legislativa, que fue definitiva para la aprobación de la ley de dispositivitos electrónicos de vigilancia, además, la defensa que ejerció del presupuesto de su institución, demostrando gran preocupación por el problema carcelario… por lo que estamos seguros que desde su visión humanista ve con buenos ojos este tipo de iniciativas, como un mecanismo de contrapeso en una sociedad democrática a favor de las personas privadas a de libertad. Por eso el mensaje del Observatorio y que queremos hoy dar, es que seremos respetuosos, pero vehementes, en la denuncia y crítica de la tortura y la violación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Ahora quiero referirme al importante papel de la Universidades en la formación y sensibilización de muchos estudiantes que en el futuro les corresponderá ejercer su profesión para la defensa de los derechos humanos. En este sentido, la participación de la Universidad para la Cooperación Internacional ha sido esencial, ya que desde hace veinte años, a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, ofrece una formación crítica e interdisciplinaria respecto del funcionamiento de los sistemas de control que operan en las sociedades contemporáneas –particularmente del sistema penal- desde la perspectiva de la seguridad humana de los habitantes. Indudablemente esta formación genera espacios de reflexión y discusión para propiciar la formulación de políticas sociales y criminales alternativas. Desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, el aporte del Profesor Alfredo Chirino es igualmente relevante, pues esta reconocida Facultad tiene como misión ofrecer a los y las estudiantes una formación académica sólida, sustentada en la enseñanza del Derecho desde una perspectiva humanista y jurídica, comprometida con el desarrollo sostenible, el progreso social, económico y político del país. Por ello, el Programa de la Facultad de Derecho, incluye el estudio y conocimiento del Sistema Penal y el Sistema Penitenciario -muy importante- para quienes van a ejercer su profesión en un futuro. También corresponde referirme al aporte del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, al que por mandato legal le corresponde el monitoreo en las cárceles y constatar de forma directa las condiciones de detención de la personas privadas de libertad y emitir recomendaciones a las Autoridades competentes, de ahí que la información obtenida va a enriquecer este Observatorio. En este mismo sentido, la Defensa Pública también ha venido realizando visitas generales de monitoreo, cumpliendo su deber legal de vigilancia, denuncia y gestión del cumplimiento efectivo de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. También ha tenido una participación preponderante en las propuestas a nivel legislativo para combatir el hacinamiento, como lo fue la reforma al artículo 77 bis de la Ley de Psicotrópicos y la Ley que permitirá la utilización de dispositivos electrónicos. Por otra parte, CEJIL tiene como misión contribuir al goce de los derechos humanos en los Estados miembros de la OEA, mediante el uso eficaz del Sistema Interamericano y otros mecanismos de protección internacional de los Derechos Humanos. Atiende graves violaciones de derechos humanos y contribuye al fortalecimiento de la Democracia. Debemos resaltar su participación en audiencias ante la Comisión de Derechos Humanos, en la defensa de varios casos, por lo que esta experiencia será de gran utilidad para la denuncia y promoción de estos derechos. Con respecto al ILANUD, es relevante el aporte de su Director Elías Carranza en el estudio, análisis y visibilización de la crisis carcelaria en América Latina y sus contribuciones para el mejoramiento de las condiciones de las cárceles. Este Instituto colabora con los gobiernos de América Latina para que haya un equilibrio en el desarrollo económico y social mediante la formulación de políticas en el campo de la prevención del delito y la justicia penal. Hemos dado nuestros primeros pasos en esta tarea que asumimos con gran compromiso, y como un esfuerzo de todos y todas… Contamos con un boletín, con un logo propio y estamos trabajando en los estatutos del Observatorio, así como en el diseño de un plan de trabajo que genere un impacto significativo a favor de estas personas en situaciones de especial vulnerabilidad. De esta forma, gracias al compromiso de las instituciones que participamos de esta iniciativa, contamos con un Observatorio que trabajará decididamente en la denuncia y prevención de la tortura, y que constituye una iniciativa sin precedentes en nuestro país, para ser un mecanismo vigilante de las condiciones de nuestras cárceles, la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes y, en general, de la violencia institucional en contra de las personas sometidas a cualquier forma de detención en Costa Rica. Muchas gracias… |
Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015