Acceso a justicia se abre paso en comunidades | ||||
|
||||
Andrea Marín Mena Periodista
“El Servicio ha venido a darle un cambio a la comunidad y al atender a las personas que acuden a mí, es evidente la calidad de vida que podemos brindarles”, así definió Fresy Marín Morales, una planificadora económica social, que alterna el trabajo que desarrolla como facilitadora judicial en Finca Dos de Sarapiquí, con el cuido de los cultivos de su casa. Sarapiquí, junto a Puntarenas y Pérez Zeledón fueron las zonas que durante los últimos meses del 2014 se unieron al Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales “Luis Paulino Mora Mora”, (SNFJ) que ya funcionaba en la Zona Norte y tres cantones de la Provincia de Limón. Al iniciar el 2015, el programa cuenta con un total de 191 facilitadores y facilitadoras judiciales en todo el país, que son personas líderes comunales y que de forma voluntaria, laboran en coordinación con las autoridades judiciales para darle orientación, asesoría a quienes integran sus comunidades y mediar en conflictos que en muchas ocasiones no requieren llegar hasta estrados judiciales. Su labor permite acercar la justicia a las comunidades. Solo en los Circuitos Judiciales II de Alajuela y II de Limón se registraron un total de 101 mediaciones realizadas por las personas facilitadotas, de las cuales el 57% de éstas llegaron a un acuerdo. En el caso de Alajuela, las comunidades que abarca el Servicio como lo son San Carlos, Los Chiles, La Fortuna, Guatuso y Upala, recibieron de parte de las personas facilitadoras nombradas allí un total de 81 charlas sobre diversos temas judiciales. En Limón, que abarca las comunidades de Pococí, Guácimo y Siquirres desarrollaron 105 charlas informativas. Las asesorías y orientaciones a las personas de las comunidades sumaron en Alajuela 438 atenciones y en Limón 292. El Sistema se nutre de otros actores importantes como lo es la Fuerza Pública, que en el 2014 permitió la capacitación de 478 oficiales destacados en la Zona Atlántica, Zona Norte, Sarapiquí, Puntarenas y de la Escuela Nacional de Policías. Sus expectativas son muy amplias, ante la difícil situación social que se vive en Finca Dos de Sarapiquí, donde sus principales personas usuarias son mujeres que piden ayuda y asesoría sobre procesos de pensiones alimentarias y paternidad responsable, pues su meta es llevar charlas a la comunidad sobre aquellos temas que más aquejan a su comunidad. “Sé que puedo dar mucho más por la comunidad”, apuntó la facilitadora judicial Fresy Marín. Directrices Generales sobre el SNFJ
Estas directrices incorporan las adaptaciones y cambios necesarios que surgieron durante el tiempo que duró el proyecto piloto y establece los objetivos del SNFJ los cuales se centran en ofrecer un servicio de justicia más accesible a todas las poblaciones, principalmente a las que presentan mayores limitaciones. Se detallan la caracterización y funciones de las personas facilitadoras judiciales, al destacar que es un servicio social voluntario y sin remuneración y que actúa a solicitud de jueces o juezas o de las partes involucradas. Además establece los requisitos para ejercer este cargo, el cual es designado por la propia comunidad. Se definen los derechos que tienen las personas facilitadoras, la capacitación que deben recibir por parte de la autoridad judicial y la supervisión del servicio que se debe efectuar. Se define claramente la organización institucional, cuya Dirección del Servicio recae en el Poder Judicial mediante una comisión interinstitucional integrada por CONAMAJ, PIFJ-OEA, Dirección de Planificación, Dirección Ejecutiva, Dirección de Gestión Humana, Despacho de la Presidencia, Consejo Superior, Contraloría de Servicios, OIJ, Defensa Pública, Ministerio Público, Escuela Judicial, Departamento de Prensa y Comunicación, una persona representante de las juezas y los jueces del Servicio y su suplente, una persona integrante del órgano encargado del área jurisdiccional y del Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública. Dicha Comisión es presidida por el magistrado Román Solís Zelaya, Presidente de CONAMAJ. Las directrices aprobadas por el Consejo Superior también incorporan las funciones específicas de los jueces y juezas, del personal de apoyo de los juzgados, de las administraciones de circuito y otras instancias del Poder Judicial involucradas. Así como la reglamentación de las labores de monitoreo y evaluación. Para más información puede contactar a la oficina de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) al teléfono 2295-3322. |
Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015