La revolución de las baterías está cerca. Pero aun hay que esperar | |
Lic. César González Granados Una de las limitaciones técnicas en las que la industria en general se ha quedado pegada es en el desarrollo de las baterías. Para muestra, un botón: la batería AA que tanto se utiliza hoy está en el mercadod esde 1940 y ha evolucionado, pero bajo la misma idea base proveniente del siglo XIX. Pero la cantidad de aplicaciones y sus funcionalidades sigue creciendo, al igual quje el consumo de batería en cada dispositivo. ¿Habrá un verdadero avance en cuanto a duración? En TelAviv existe una empresa que ha desarrollado un dispositivo de carga con semiconductores biológicos. Utilizando péptidos, han logrado cargar una batería de celular de manera completa en 30 segundos. Claro que para ello el usuario necesita cambiar la batgería convencional por una especial que viene siendo algo asíc omo un híbrido entre los superconductores orgánicos y los de litio. El problema es que, aunque carga rápido, esta batería todavía no dura tanto como las disponibles en el mercado, aunque la promesa es que muy pronto obtendrán un rendimiento similar. Otra tecnología en la que se está trabajando en Japón consiste en sustituir el carbono en las baterías convencionales por láminas de silicona , haciendo que en buena teoría, las baterías duren hasta 10 veces más. Pero para ello todavía faltan al menos 5 años. Otro avance que podría ver la luz dentro de poco tiempo son los electrodos de grafeno. Gracias al desarrollo de la nanotecnología, la universidad de Northwestern en Estados Unidos se encuentra desarrollándolos, y prometen dos cosas asombrosas: una duración de las baterías de litio de hasta una semana entera con una sola carga, y una carga completa en 15 minutos. El problema que tienen actualmente, y que deben resolver antes de pensar en la comercialización de la tecnología, es que por el momento la batería tiene una vida útil de apenas 150 cargas. Existen otros intentos que también prometen aumentar los rendimientos, aunque no tan prometedoramente: algunas compañías trabajan en la utilización de sulfuro de litio y no de iones de litio, y con ello esperan obtener baterías que duren 5 veces más. También existe la idea de poner a la venta dispositivos celulares que carguen al menos parte de la batería mediante celdas solares de última generación. Esto permitiría un consumo más lento de la carga de la batería. Similar idea tienen los que piensan en la recarga inalámbrica a través de frecuencia, con lo que el móvil estaría constantemente cargando si hay antenas disponibles. El problema es que mientras todas estas alternativas se desarrollan y la industria opta por establecerr un estándard, tendremos que seguir cargando baterías adicionales, fuentes de poder o comprando mochilas solares. Aunque la promesa de los desarrolladores es que no será por mucho tiempo. |
Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015