En el marco de la cooperación del Programa EUROsociAL II
DESCATAN ACCIONES EXITOSAS A FAVOR DE MUJERES MIGRANTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
  • Consolidación del Programa de atención para orientar, asistir y proteger a las mujeres migrantes, transfronterizas y refugiadas.
  • Presentan Publicaciones que detallan el modelo de atención, el documento base para la implementación del modelo y la estrategia de réplica de divulgación de los derechos a mujeres víctimas de violencia.
Andrea Marín Mena
Periodista

El acto oficial contó con la participación de Cécile Bande, Representante del Socio Coordinador FEI, La magistrada Julia Varela Araya, Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas Migrantes y Refugiadas del Poder Judicial y Elena Incisa di Camerana, Coordinadora Regional de IDLO.

El empoderamiento de las mujeres, así como la defensa y divulgación de los derechos de la población femenina costarricense, migrante y refugiada del país, fueron ejes de trabajo durante una exitosa labor de dos años a través de la cooperación internacional.

Los resultados efectivos en dicho período de trabajo entre el Poder Judicial, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), el Programa EUROsociAL II- Temática Justicia-Acción Acceso al Derecho, el Internacional Development LawOrganization (IDLO), como socio operativo y la France Expertise Internationale (FEI) como órgano coordinador, se dieron a conocer el pasado 30 de octubre.

La magistrada Julia Varela Araya, Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas Migrantes y Refugiadas del Poder Judicial, destacó el compromiso mostrado por todo el equipo de trabajo a cargo del proyecto “Modelo de actuación para orientar, asistir y proteger a las mujeres migrantes, transfronterizas y refugiadas víctimas de violencia en el cantón de Upala”.

“Encontramos gente comprometida en resolver sus propios problemas, determinante para el éxito de este programa. La asistencia técnica brindada por EUROsociAL y operativa de IDLO, nos permitió ver y analizar otras formas exitosas para responder a las demandas de acceso a la justicia, como el sistema francés y el sistema de protección belga. Agradezco a la Unión Europea la incorporación de estos proyectos de cooperación internacional destinados al acceso a la justicia, que fortalece el trabajo que se realiza desde las instituciones públicas, permitiendo dar grandes pasos en la protección de los derechos humanos, especialmente de las mujeres migrantes víctimas de la violencia doméstica”, manifestó Varela Araya.

Por su parte Cécile Bande, Representante del Socio Coordinador FEI, resaltó el apoyo de las autoridades municipales de Upala para el desarrollo del proyecto, dirigido principalmente hacia una población como lo es las mujeres migrantes y refugiadas, que requieren un compromiso muy fuerte, porque más que otras se encuentran enfrentadas a muchas dificultades para acudir al sistema de administración de justicia y hacer valer sus derechos.

Las expertas de IDLO, Simona Beltrami y Benedicte Lucas, trabajaron en la elaboración de los productos finales.
“Es un gran orgullo para el Programa EURosociAL trabajar para mejorar concretamente la atención, orientación y asistencia legal para las mujeres migrantes. Les quiero felicitar por los importantes avances obtenidos a lo largo de los últimos meses. Sabemos que estos procesos son largos, la creación de la Casa de la Mujer en Upala fue una etapa esencial. Este camino puede ser largo y el compromiso de todos es necesario para seguir avanzando”, puntualizó Bande.

Para Elena Incisa di Camerana, Coordinadora Regional de IDLO, fue relevante ser testigo de un proyecto tan conmovedor, con una delegación costarricense muy convencida del proyecto, que permitió la definición de las necesidades de la zona, la creación de un centro con servicios integrados, que permitiera prestar una atención completa para las mujeres con el fin de que no fueran revictimizadas.

“El proyecto de Costa Rica se suscribe a la perfección en el mandato y la visión que tiene la Organización de un mundo donde cada persona vive con dignidad dentro del Estado de derecho. Estamos muy orgullosos de los éxitos obtenidos en Costa Rica mediante este modelo, que será la base del modelo regional de acceso al derecho, para las mujeres víctimas de violencia que estaremos desarrollando a lo largo del 2015 bajo el Programa EUROsociAL II”, detalló Bande.

En la actividad se presentaron los productos obtenidos de este trabajo de dos años como lo son tres publicaciones: el Modelo de actuación para orientar, asistir y proteger a las mujeres migrantes, transfronterizas y refugiadas víctimas de violencia en el cantón de Upala; la Estrategia replicable de divulgación de derechos a mujeres víctimas de violencia en Costa Rica y el Documento base para la implementación de un modelo de orientación y asistencia legal a mujeres víctimas de violencia en Costa Rica.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014