Tribunales de Justicia de Limón
PODER JUDICIAL ACTÚA CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Melania Chacón Chaves
Periodista

Charla fue impartida por Xinia Fernández Vargas de la Secretaría Técnica de Género

El pasado 6 de noviembre los Tribunales de Justicia de Limón fueron el escenario para la celebración del “Día contra el Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial”, fecha definida así por el Consejo Superior en la sesión 72-13, artículo LXXIII.

La actividad consistió en dos charlas informativas (en la mañana y la tarde) sobre los patrones del Hostigamiento Sexual, cómo identificarlo y cómo enfrentar este tipo de violencia; la presentación “Mujeres” a cargo de la actriz y dramaturga Ana Istarú y la distribución de material en cada una de las oficinas de esos tribunales.

El evento se realizó con la participación del personal judicial de la zona y fue liderado por la Secretaría Técnica de Género y la Comisión contra el Hostigamiento Sexual del Poder Judicial.

El Hostigamiento Sexual es toda conducta sexual (escrita, verbal, no verbal o física) reiterada o aislada, indeseada, por quien la recibe, que provoque interferencia sustancial con el desempeño del trabajo de una persona o cree un ambiente de trabajo, intimidante, hostil u ofensivo.

La charla, denominada "Hostigamiento sexual como una forma de violencia: qué es y como abordarlo", fue impartida por la M.Sc. Xinia Fernández Vargas, funcionaria de la Secretaría Técnica de Género.

Fernández Vargas señaló que el hostigamiento sexual, se funda en las relaciones de poder entre mujeres y hombres establecidas en las sociedades patriarcales. No es casual que casi el 100% de las denuncias por este tipo de conductas las interpongan mujeres apareciendo como los principales acosadores los hombres. También se da el acoso sexual hacia los varones por parte de mujeres o de otros hombres pero en estos casos, el mismo modelo de socialización masculino se constituye en un obstáculo para la denuncia.

La charla incluyó temas como la violencia estructural contra las mujeres, las Convenciones y declaraciones internacionales de protección de derechos suscritas por Costa Rica; la reforma o creación de leyes nacionales a la luz de esos compromisos, la política pública nacional en la materia. Este tipo de acoso tiene diversas manifestaciones: a) requerimiento de favores sexuales prometiendo un trato preferencial respecto a la situación actual o futura de empleo o amenazando a la víctima si no accede b) uso de palabras escritas u orales de contenido sexual que resultan ofensivas para quien las recibe c) acercamientos corporales o gestos de contenido sexual.

Según la charla, ser mujer y además estar en condición laboral interina o meritoria aumenta el riesgo de ser víctima de hostigamiento sexual, por lo que hizo un llamado para informarse, solicitar ayuda a la Secretaría de Género, instancia que cuenta con dos profesionales en derecho que ofrecen orientación, información y representación legal a quienes sufren situaciones de este tipo.

El reglamento contra el Hostigamiento Sexual con que cuenta el Poder Judicial incluye no solo al personal de planta de la institución sino también a las personas usuarias y a quienes prestan servicios por contratación externa.

Dentro de las acciones del Poder Judicial en contra del Hostigamiento Sexual están: creación de la Comisión permanente; talleres de capacitación, nombramiento de profesionales en Derecho en la Secretaria Técnica de Género para representar a víctimas, curso virtual "No al Hostigamiento Sexual", la página web y la cuenta de correo específica y confidencial para consultas.

La actividad permitió dejar un mensaje claro al personal judicial, en el sentido de que el hostigamiento sexual tiene graves consecuencias emocionales, sociales y laborales para quien lo sufre. Se realizó un llamado a denunciar estos casos ante la Inspección Judicial- único órgano designado para los efectos- o comunicarse directamente a la Secretaría Técnica de Género para mayor información.

En la actividad participó personal de la Secretaría Técnica de Género e integrantes de la Comisión contra el Hostigamiento Sexual y representantes de la Inspección Judicial.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014