Poder Judicial, Programa Estado de La Nación y CONARE | ||||
HISTORIA DEL PODER JUDICIAL: EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INSTITUCIONALIDAD E INDEPENDENCIA | ||||
|
||||
Andrea Marín Mena Periodista
La constitución del Poder Judicial, su integración, el crecimiento territorial, las luchas con la clase política para alcanzar su independencia e institucionalidad y su evolución histórica hasta convertirse en un acto social importante, es parte de lo que abarca el tiempo de crecimiento entre los años 1900 y 1990. Así se dio a conocer el pasado 11 de julio, con la presentación del Estudio Histórico del Poder Judicial en el marco del proceso de democratización de Costa Rica (1900-1990), que dieron a conocer las autoridades del Poder Judicial y del Programa del Estado de la Nación. Este análisis es uno de los insumos del Primer Informe del Estado de la Justicia que se realiza mediante un convenio interinstitucional entre el Poder Judicial y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y comisionado al Programa del Estado de la Nación, cuyo trabajo final se publicará en el 2015. “Resulta importante iniciar una comprensión del largo proceso de evolución, que ha permitido que este Poder sea hoy lo que es. También constituye el reconocimiento del papel que cumple para la estabilidad institucional y el necesario fortalecimiento y apoyo que requiere, no solo en lo político y económico, sino también de parte de quienes habitan en este país, para que pueda seguir cumpliendo, sin obstáculos, su misión de administrar justicia. Se trata del estudio de la evolución institucional durante el siglo XX, de una de las principales instituciones del país la cual a lo largo de la historia Patria ha contribuido al fortalecimiento de la Democracia, al Estado de Derecho y al respeto de los derechos de los habitantes y a nuestra convivencia pacífica. No cabe duda que la historia de nuestra institución está ligada íntimamente a la historia del desarrollo del Estado de Derecho en nuestra Democracia”, destacó Villanueva Monge. Jorge Vargas Cullel, Director en ejercicio del Programa Estado de la Nación, destacó que el trabajo que hoy se presenta por primera vez, una sistematización de información de cómo se constituyó el Poder Judicial en el Siglo XX, es clave para el país, permite a las personas conocer cómo se constituyó la institucionalidad de este Poder, en temas como la evolución del presupuesto, la cantidad y tipo de funcionarios y funcionarias que lo integraban durante ese período, cómo se desplegó territorialmente la institución, la clase de personas que llegaban a una magistratura y cuál era el volumen de trabajo. La elaboración del estudio estuvo a cargo del historiador y abogado, Carlos Humberto Cascante Segura, quien hizo referencia a aspectos relevantes de la investigación, relacionados con la importancia de documentar la historia de la institucionalidad del Poder Judicial, la interpretación de los indicadores evaluados y aquellos aspectos que quedaron pendientes de investigar. Cascante Segura señaló que este estudio histórico muestra los procesos que permitieron contar actualmente con un Poder Judicial institucionalmente fuerte, con un presupuesto establece y además un Poder Judicial que recibe una crítica muy fuerte de parte de la sociedad costarricense.
Otro elemento clave fue el proceso que se dio después de 1948, cuando se inició con el nombramiento de magistrados de carrera judicial dentro del Gobierno Judicial. Esto generó una lucha de poder, entre el Poder Judicial y Poder Ejecutivo, pues los funcionarios comenzaron a tener ligámenes institucionales más fuertes y comenzaron a luchar por tener más influencia dentro del proceso de formación y construcción del Poder Judicial, especialmente reflejado en la lucha por el presupuesto. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014