Proyecto PJ-CARSI-FIU
JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA TRAMITARÍA CASOS SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA
  • Presentan propuesta de proyecto de ley que detalla la conformación, objetivos, funciones y competencias.
  • Documento se analiza en Comisión Investigadora sobre Penetración del Crimen Organizado y Narcotráfico.
Andrea Marín Mena
Periodista

En la actividad se contó con la participación del Presidente en ejercicio, José Manuel Arroyo Gutiérrez.

Una propuesta que tiene como objetivo constituirse en un proyecto de ley para la creación de una Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada en Costa Rica, es lo que se expuso este miércoles 6 de agosto, ante autoridades judiciales y administrativas del Poder Judicial.
El documento es uno de los productos desarrollados en el marco del proyecto promovido por el Poder Judicial de Costa Rica, a través de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, la Embajada de los Estados Unidos y el Centro para la Administración de Justicia (CAJ) de la Universidad Internacional de Florida, denominado PJ-CARSI-FIU.

El Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez, destacó el anteproyecto que se presentó en el marco del Proyecto PJ-CARSI-FIU. “Ya hay un acercamiento a un texto bastante consensuando, porque ha sido un tema sumamente consultado entre los diversos actores judiciales como el Ministerio Público, Defensa Pública, Judicatura, Magistrados y Magistradas. Considero que frente a este trabajo, vamos a contar en breve con una propuesta consensuada desde la Corte Suprema de Justicia, lo que representa un gran avance para que la Asamblea Legislativa en su momento lo conozca”, afirmó el máximo jerarca judicial.

Para el Director del Proyecto PJ-CARSI-FIU, Daniel González Álvarez, la elaboración de este proyecto base contó con la participación activa de diversos sectores judiciales que permitió la construcción del texto, un trabajo desarrollado en dos años. Destacó que esta presentación final contempló las modificaciones sugeridas por los actores participantes y por la Comisión Investigadora sobre Penetración del Crimen Organizado y Narcotráfico, que también analizó el anteproyectos en sus sesiones de trabajo.

El documento fue elaborado por el consultor Erick Gatgens Gómez, quien durante la reunión tuvo a cargo la presentación de los cambios más significativos que se le realizaron al texto original y que permitió contar con una versión final.

Señaló que esta última versión contempló aspectos relevantes como procurar que su contenido y aplicación evite el atascamiento jurídico de los asuntos, el resguardar que el proceso que se seguiría en la tramitación de estos casos sea igual al de los asuntos ordinarios, para asegurar todas las garantías procesales a las partes y que se abriera la discusión sobre la importancia de incluir incentivos para los funcionarios y funcionarias judiciales que asumirían estas funciones, ante la exposición al riesgo y la seguridad personal que implicaría esta jurisdicción.

La exposición del texto final estuvo a cargo del consultor Erick Gatgens Gómez.
Entre los cambios, se señalan los tiempos que se podrían aplicar para la definición de las prórrogas de las prisiones preventivas, la potestad de las autoridades judiciales para determinar la integración que tendrá la Jurisdicción Especializada de Crimen Organizado en sus diversos despachos: Juzgado, Tribunal de Juicio y Tribunal de Apelación, los cuales tendrán competencia en todo el territorio nacional, mediante la utilización de criterios obligatorios o imperantes que permitan considerar que se está frente a un grupo de delincuencia organizada, criterios ampliamente definidos en el documento.

Se incorpora también el tema de la integración de las Unidades Especializadas del Ministerio Público y la Defensa Pública, entes que tendrán la potestad de crear dichas unidades y terminarán los requisitos para su selección y reclutamiento.

También se señala la necesidad de que se cuente con contenido presupuestario aparte del presupuesto ordinario dispuesto para el Poder Judicial, para evitar la afectación de otros servicios públicos ya establecidos; lo anterior mediante un presupuesto extraordinario permanente.

Se detalló que además de los requisitos previstos en este proyecto, la jurisdicción se aplicaría cuando se trate de la investigación y juzgamiento de un delito grave y delitos conexos, entendiéndose como delito grave aquel cuyo extremo mayor de la pena de prisión sea de cuatro años o más.

En la actividad se contó con la participación del Presidente en ejercicio de la Corte, José Manuel Arroyo Gutiérrez, representantes de la Sala Tercera, Judicatura, el Ministerio Público, la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial, Escuela Judicial, Despacho de la Presidencia de la Corte y de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014