RECONOCEN A NIVEL INTERNACIONAL DESARROLLO COSTARRICENSE EN CIENCIAS FORENSES

Jefe del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ, Marvin Salas Zúñiga, integra organismos internacionales de alto prestigio como representante a nivel de América Latina.

Andrea Marín Mena
Periodista

Marvin Salas Zúñiga, Jefe del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ.

La experiencia, el trabajo y el desarrollo obtenido por Costa Rica, específicamente por el Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), es reconocida a nivel internacional, ante la designación del Jefe de dicho departamento, Marvin Salas Zúñiga, para integrar órganos de consulta, análisis y validación de procedimientos operativos en el ámbito de las Ciencias Forenses.

Las designaciones que recibió Salas Zúñiga se realizaron este año en organismos de Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

“Estamos logrando participar y ser tomados en cuenta dentro de organizaciones de relevancia y prestigio internacional muy alto, donde se está teniendo una actuación proactiva en la toma de decisiones. Eso significa que el camino y el desarrollo que el país ha tenido en el campo de las ciencias forenses está siendo objeto de reconocimiento y está haciéndose visible, ya no solo en el ámbito nacional, sino también en el ámbito internacional. El orgullo que uno puede sentir no es solamente a nivel personal, sino en representación de todas las personas que laboramos en principio en el campo forense, pero también en el campo de la Administración de Justicia de una forma integral y eso es de alto significado para el Poder Judicial y el país”, manifestó Marvin Salas.

La primera designación tuvo lugar en el mes de mayo, durante la reunión anual del Panel Internacional de Expertos Forenses de la Sección Científica de la Oficina contra las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas, donde el Dr. Justice Tettey, jefe de dicha oficina le solicitó al costarricense Marvin Salas continuar como integrante activo por dos años más, cuyo cargo se elige por su trayectoria y experiencia así como por su liderazgo en la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (www.aicef.net).

“El trabajo de este Panel es de revisar de manera objetiva las políticas y pautas que se siguen en la Oficina de la Sección Científica de las Naciones Unidas en temas de drogas y criminalidad, visto desde el punto de vista forense. Allí se establecen recomendaciones o eventualmente damos sugerencias de mejora, o avalamos los esfuerzos que está haciendo esta Oficina en este campo”, explicó el Jefe del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ.

Según explicó Marvin Salas, se tiene una alta responsabilidad al asumir el trabajo en este órgano internacional pues se trabaja en temáticas muy relevantes como lo es la intervención y la participación de las Naciones Unidas en el soporte, ayuda de programas de desarrollo en el campo forense y “…el formar parte de este organismo permite el reconocimiento del país y a nivel iberoamericano, de la experiencia y el desarrollo del campo forense. Son designaciones en donde se va a participar, a opinar y generar sugerencias de mejoras y evaluación, donde la seriedad y la responsabilidad que está siendo depositada, te obliga a ser competente en tu campo y ser proactivo”.

En la fotografía el Jefe del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ, Marvin Salas Zúñiga, junto a la Fiscal General, el Fiscal Adjunto y el Jefe de la Unidad Científica de Respuesta de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, así como los representantes de la Junta Internacional de Consejeros Científicos.
Actualmente el Panel de Expertos lo integran cuatro miembros: un representante de los Laboratorios de la DEA de los Estados Unidos, del Instituto de Servicios de Salud y Servicios Forenses de Finlandia, de la Red Asiática de Laboratorios Forenses y como representante de América Latina, el costarricense Marvin Salas Zúñiga.

Además, desde el mes de junio, el M.Sc Salas Zúñiga también asumió como integrante de la Junta Internacional de Consejeros Científicos, que constituyó la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cargo que desempeñará por un año y el cual fue designado como experto en el campo forense y como Presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses.

“El objetivo de la reunión fue el conformar un consejo de expertos forenses de diversas partes del mundo, para colaborar con la revisión de varios protocolos o procedimientos operativos normados, que la Corte aplicaría para proceder con evaluaciones forenses de autopsias, del manejo de la escena del crimen, de la exhumación de cuerpos y sobre una guía de delitos digitales, en sus investigaciones de crímenes contra la humanidad. Esta es una primera etapa, pues luego se procederá con la evaluación de otros procedimientos en ciencias forenses”, explicó Marvin Salas.

Señaló que durante este primer encuentro del Consejo se convocaron a 15 científicos en diversas disciplinas forenses provenientes de Asía, África, Australia-Nueva Zelanda, Europa, entre otros y cuyo único representante a nivel latinoamericano fue el científico costarricense.

“A raíz de esta participación, se evidenció un gran interés por parte de algunos colegas de conocer más del desarrollo del campo forense en América Latina y de invitar expertos de estas latitudes a participar en foros y congresos, con el fin de promover un mayor acercamiento e intercambio de información y así integrar el conocimiento adquirido, puesto que nuestro desarrollo es bastante respetable a nivel internacional”, indicó Salas Zúñiga.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014