Inauguración del Juzgado de Pensiones Alimentarias de Cartago: Hacia la oralidad y Cero Papel
Mag. Zarela Villanueva
Presidenta Corte Suprema
15 de julio de 2014

Nos reunimos hoy con motivo de la inauguración del Juzgado de Pensiones Alimentarias de Cartago, cuyos esfuerzos han logrado la implementación de la oralidad , el dimensionamiento de la conciliación y el proyecto de reducción del consumo de papel, iniciativas que se han venido promoviendo en el Poder Judicial.

El Juzgado de Pensiones Alimentarias de Cartago, se suma a los que han venido funcionando con un nuevo modelo de gestión, con el objetivo de mejorar los servicios.

La creciente demanda de los servicios, la complejidad de los procesos, las restricciones presupuestarias y la obligación de brindar un servicio de calidad a todas las personas usuarias nos han obligado a realizar procesos de modernización de los servicios, al uso de herramientas tecnológicas, a la mayor eficiencia en la gestión de los despachos y a un esfuerzo enfocado hacia una mejor atención de las personas usuarias, especialmente aquellas en condición de vulnerabilidad.

Este contexto hizo necesario que se diera especial atención a todas las materias que generan un mayor impacto social, dentro de las cuales se encuentra la de Pensiones Alimentarias, cuya atención presenta retos importantes para la institución.

El interés institucional por la jurisdicción de Pensiones Alimentarias no es nuevo. Hace más de 20 año se comenzó a identificar la necesidad de fortalecerla mediante la creación de Juzgados especializados como reconocimiento a que lo relativo a la familia no puede tratarse igual que temas de las materias Civil, Laboral y Tránsito. Se comprendió entonces que las materias sociales (Laboral y Familia y Violencia Doméstica) requerían una atención diferenciada, inyección de recursos y el uso de herramientas tecnológicas para la mejora del servicio. Se propuso la creación de un juzgado modelo de pensiones y los juzgados electrónicos en materia de Cobro, obteniéndose mayores éxitos en los primeros.

El éxito en la materia de Pensiones contribuye, además, al bienestar de un sector de la población de recursos reducidos, que acude a interponer la demanda alimentaria como único medio de obtener recursos para su sobrevivencia, motivo por el cual la función del Poder Judicial se asemeja al de otras instituciones que contribuyen a la distribución de los recursos y al bienestar general del país.

Las personas usuarias en esa materia son personas con necesidades especiales de urgente atención.

Entre las ventajas de la creación de estos nuevos despachos modelos están la facilidad de las personas usuarias para tener acceso a su expediente desde su casa u oficina, sin tener que acudir a los despachos judiciales, la posibilidad de realizar gestiones por Internet, la posibilidad de la conciliación en etapas tempranas del proceso, la mejora en el ambiente laboral de los despachos al eliminarse los expedientes físico, mejora en los tiempos de respuesta del Juzgado.

Todo ello ha requerido un gran esfuerzo institucional e inversión en recursos humanos y materiales. Se ha contado con el apoyo de diversas instancias del Poder Judicial: Corte Plena, el Consejo Superior, la Dirección Ejecutiva, el Departamento de Planificación, de Tecnología de la Información, la Administración Regional, Defensa Pública, Contraloría de Servicios, Secretaría Técnica de Género, las oficinas de notificaciones y un equipo técnico de acompañamiento durante el proceso.

Oralidad

En la búsqueda de una administración de justicia más cercana a las personas, más ágil y menos recargada de trámites, el Poder Judicial ha venido apostando a la oralidad como un mecanismo de simplificación de procesos que, además, asegura la inmediatez entre la autoridad jurisdiccional y la persona usuaria.

La oralidad aplicada a los procesos judiciales permite que las personas sean escuchadas por quienes juzgarán sus casos, de manera que puedan apreciarse con mayor exactitud los alegatos y elementos probatorios que ofrecen ambas partes.

Es un mecanismo que pretende acercar a quien juzga al conflicto humano que generalmente ha producido sufrimiento a todas las partes involucradas, quienes acuden a las instancias judiciales y reclaman soluciones, no sólo legales, sino efectivas.

Incorporar la oralidad en los procesos no es sencillo, si se considera la larga historia, que inicia en la época de la colonia con la aplicación de las leyes españolas, de procesos escritos, rígidos y con exceso de formalidades.

Este proceso de transformación cultural y legal que propicia la oralidad ha ido acompañado de un proceso de transformación de la justicia de un modelo autoritario a un modelo democrático y más participativo.
Me alegra mucho que este Juzgado haya efectuado el esfuerzo necesario para incorporar la oralidad y estoy segura de que ello beneficia a quienes laboran en el despacho porque se les simplifica el trabajo, y principalmente a las personas usuarias a quienes nos debemos.

Política hacia cero papel

Desde el 2011, la Corte Plena aprobó una política hacia cero papel, para tratar de alcanzar lo que entonces se denominó una “justicia sin papeles”, pero salvaguardando las necesidades de la población en condición de desventaja en cuanto al uso de la tecnología.

La política propone evitar el uso de papel para todo trámite, la comunicación entre despachos judiciales debe realizarse en forma electrónica o con soporte digital, las oficinas judiciales deben crear un respaldo electrónico de la información, la comunicación con otras instituciones en forma electrónica y digital, la utilización de herramientas tecnológicas para facilitarles los trámites a las personas usuarias, establecer controles para la reducción del consumo de papel, entre otras.

Celebro que este despacho se una a los que ya han adoptado medidas en este sentido, especialmente por cuanto reconozco que estos procesos de cambio no son sencillos y requieren el convencimiento y apoyo de todo el personal de la oficina.
Quiero también dejar claro que esta política, ni ninguna otra, puede obstaculizar el acceso a la justicia de las personas usuarias.

Proyectos orales electrónicos en materia de Pensiones Alimentarias (información suministrada por Roy Vargas, del equipo de Planificación gestor del Proyecto)

En la actualidad se cuenta con un total de siete despachos especializados materia de Pensiones Alimentarias implementados con el modelo oral-electrónico.

La ejecución de estos proyectos está a cargo de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, coordinada por la Magistrada Eva Camacho Vargas de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, quien ha venido impulsando la réplica del modelo en los juzgados especializados.

La Comisión de la Jurisdicción de Familia tiene proyectada la implementación y replica del proyecto en otras tres zonas previamente seleccionados y aprobados en los Juzgados de Pensiones de los circuitos judiciales de Puntarenas, Primero de la Zona Sur y Segundo de la Zona Atlántica, para lo cual se cuenta ya con el contenido presupuestario para reforzar su estructura de recurso humano.

La implementación del Juzgado de Pensiones Alimentarias de Cartago inició a mediados del mes de octubre de 2013, cuando se incorporó formalmente el señalamiento de audiencias tempranas de conciliación y el uso de la herramienta del escrito virtual.

Gracias al esfuerzo del equipo gestor del proyecto integrado por el Juez Christian Martínez y los funcionarios del Departamento de Planificación Erick Monge y Roy Vargas, las juezas y jueces del despacho, así como del personal de apoyo, se ha logrado el cumplimiento de objetivos: como la reducción del papel y que en un 50% de las audiencias señaladas durante el primes semestre (233 asuntos) para procesos nuevos que requerirán la fijación de un monto de pensión alimentaria, se logró una conciliación que permitió que las actoras o actores dispusiera en un plazo de quince días de una pensión alimentaria definitiva, lo cual significa para el despacho una reducción considerable en los plazos de tramitación de estos asuntos.

Especial mención debe darse a quien se ha desempeñado como Jueza Coordinadora del Juzgado de Pensiones Alimentarias de Cartago a lo largo de este proceso, señora Karla Ramírez, a la señora jueza Zianny Calderón y al compromiso del equipo constituido por el personal del despacho, quienes han laborado con total entrega.

Cada persona que ha participado en el proceso de modernización del Juzgado es un eslabón importante en la entrega de un servicio eficiente y de calidad.

Reconocimiento a la Comisión de Familia

Dados los excelentes resultados que se han obtenido, es justo efectuar el reconocimiento a la Magistrada Eva Camacho, a la Comisión de Familia que ella preside y al equipo gestor por todos los esfuerzos que sé que han realizado para la transformación y modernización de los despachos judiciales de pensiones alimentarias del país.

Esta labor, que es adicional a sus otras funciones, se realiza con gran mística, venciendo obstáculos institucionales y con la única intención de que las personas usuarias de los servicios reciban un servicio de calidad, como lo merecen.

El liderazgo de la Magistrada Camacho ha sido evidente en todo este proceso, por lo que estoy segura de que ella y el equipo que la apoya hoy comparten el júbilo de ver culminados sus esfuerzos en el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Cartago, alegría que espero brinde nuevos impulsos para proyectos similares.

Cierre

Finalmente, debo reconocer con honestidad de que el hecho de que este importante cambio se haya efectuado en este Juzgado de Cartago me complace doblemente: por un lado por la mejora en los servicios y por otro porque esta mejora se realiza en mi ciudad natal y de residencia.

Si los resultados que hemos obtenido son exitosos, no debemos descansar en velar por su sostenimiento y mejora. Un compromiso de todas y de todos es un compromiso con la sociedad, una sociedad que nos reclama por la prontitud en la resolución de los casos. Los esfuerzos deben sostenerse, y eso es una responsabilidad de todo el personal del juzgado.

Agradezco a todas las personas que han hecho posible esta inauguración y les insto a continuar innovando, mejorando y trabajando por una justicia que sea cada día más eficiente, ágil y justa.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014