PULMÓN ECOLÓGICO DEL PODER JUDICIAL REGISTRA IMPACTO POSITIVO EN EL AMBIENTE
Estudio muestra la avifauna en Finca la Soledad en San Joaquín de Flores
Melania Chacón Chaves
Periodista

Justicia en la Naturaleza, proyecto presentado por el Poder Judicial.

Un estudio efectuado en el proyecto denominado “Justicia en la Naturaleza” del Poder Judicial ha rendido sus frutos debido a que la avifauna presente en esta área es bastante diversa, por lo que es un indicador fiable del ambiente, así lo indicó el estudiante de biología de la Universidad Nacional, Pablo Elías Muñoz Cambronero, quien se encargó de realizar ese análisis.

El objetivo de Justicia en la Naturaleza es reforestar la Finca la Soledad en la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores y crear un pequeño “pulmón ecológico”.

El estudio realizado consistió en un conteo de aves existentes en la Finca la Soledad y de esta manera determinar el aporte que da la citada finca al ambiente. Este conteo fue desarrollado por el estudiante de biólogo, Pablo Elías Muñoz Cambronero.

El estudio realizado registró un total de 36 diferentes especies en la zona repartidas en 11 géneros y 24 familias diferentes, además se logró un registro fotográfico del 80% de esas especies.

Parte de la variedad de especies que se encontraron son: Bobos, Carpintero de Hoffmann, Carpintero lineado, Pecho amarillo, Golondrina azul y blanca, entre otros.

Para obtener estos datos, el estudiante de biología realizó dos giras de campo dentro de la finca, que cubrieron todo su territorio y se utilizó el método para registrar aves conocido como” búsquedas intensivas”.

“Los resultados obtenidos demuestran que existen buenos niveles en la salud del ambiente en esta área. Justicia en la Naturaleza es un proyecto que permite a las aves que migran de Norte y Sur América contar con alimento y espacios para dormir, en una zona que ha sido urbanizada,” indicó Muñoz Cambronero.

Proyecto es realizado por el estudiante de Biología Pablo Elías Muñoz Cambronero.
Además de la identificación y la creación de una lista de aves, se buscó crear un registro fotográfico digital y físico de la mayoría de las aves observadas que además servirá como método para corroborar y dar seguimiento a la existencia de las especies reportadas en el área. El estudiante Muñoz Cambronero recomienda seguir actualizando anualmente; además, de poner énfasis en giras nocturnas. También recomienda promover este tipo de trabajos en la finca, como por ejemplo proponer a la Finca la Soledad como una ruta para el conteo de aves del Valle Central del próximo año, ya que se enriquece la labor del Proyecto Justicia en la Naturaleza y envuelven a la comunidad en la conservación no solo de aves sino de todo el ambiente como un todo y además este tipo de proyecto genera conocimiento para los visitantes lo cual los insta a ir más allá y los insta a la participación en pro del ambiente.

El conteo de aves fue entregado a la Administración de la Ciudad Judicial y cuenta con una lista en las que se agruparon las especies de aves observadas primeramente por orden (clasificación taxonómica) luego por familia y por último por género y especie (nombre científico). Además se cuenta con columnas adicionales en español y en inglés.

De esta forma se logró verificar la efectividad del proyecto “Justicia en la Naturaleza”, el cual es un proyecto del Poder Judicial en convenio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y el Ministerio de Ambiente, Energía y Mares.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014