Usted puede salvar la vida de una persona
EL PODER JUDICIAL, EL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INAMU) Y LA EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS (HOLANDA) SE UNEN A LA VOZ:
“TARJETA ROJA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA”
  •   Partidos de fútbol en el mundial disparan cifras de víctimas
  • 13 mujeres han fallecido en el 2014 víctimas de agresión
Melania Chacón Chaves
Periodista

De izquierda a derecha, la mesa principal compuesta por Alejandra Mora Mora, Ministra de la Condición de la Mujer, Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia y Bastiaan Engelhard, Encargado de Negocios a.i Embajada del Reino Unido de los Países Bajos.

Con la euforia que vive el país por los partidos de la Selección Nacional y en vísperas del encuentro que se llevó a cabo el pasado sábado 5 de Julio entre Costa Rica y Holanda; el Poder Judicial, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y la Embajada del Reino de los Países Bajos (Holanda) hicieron un llamado para  que la fiesta deportiva no provocara actos de violencia en los hogares.
 
Los emotivos partidos de fútbol en que participa la Selección Nacional, ha provocado que aumenten los casos, de ahí la importancia de que la población  saque tarjeta roja contra la violencia doméstica, previniendo, así como colaborando y llamando al 9-1-1 en caso de escuchar o ser testigo de algún hecho de esta índole en su comunidad. Con ello, se activará el protocolo para atender estos asuntos, logrando que las autoridades lleguen a tiempo y puedan inclusive hasta salvar la vida de la víctima.
 
Las personas agredidas pueden acercarse a demandar al presunto agresor ante los juzgados de violencia doméstica más cercanos y solicitar las medidas de protección y la orden de auxilio policial.
 
En caso de que los hechos sean muy graves (con lesiones, agresión con arma, amenazas agravadas) pueden acudir a la delegación u oficina del Organismo de Investigación Judicial más cercano o del Ministerio Público a interponer la denuncia respectiva.  En caso de que proceda se dictarán medidas cautelares contra la persona sospechosa.
 
Según la Sección de Estadística del Departamento de Planificación del Poder Judicial, del 1 de enero al 30 de junio del año en curso, se registraron cinco casos dentro del concepto de Femicidio Art.21 de la Ley de Penalización de Violencia Contra las Mujeres, o sea mujeres que fueron asesinadas por el esposo o concubino.
En el mismo período también se registraron ocho casos dentro del concepto Femicidio Ampliado, el cual se apega al  ámbito de aplicación de la Convención Internacional Belem Do Pará, es decir, mujeres que fueron víctimas de su ex concubino, atacantes sexuales, novios, exnovios, pretendientes, amigos cercanos, amantes y  parientes masculinos.
 
La violencia contra las mujeres es un tema de Estado

Medios de comunicación que participaron de la actividad.
Alejandra Mora Mora, Ministra de la Condición y de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del  Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) comentó que la violencia contra las mujeres es un tema de salud pública y de seguridad ciudadana, que en esta Administración se considera un tema de Estado del más alto nivel en la política pública, por eso reiteró la necesidad de la articulación interinstitucional para poder enfrentar con esfuerzos que suman las acciones y mecanismos que enfrentan la violencia contra las mujeres.
 
Asimismo, instó a hacer de esta lucha un asunto que nos compete a todos y todas. “El llamado es para que los familiares, amigos y vecinos que saben que una conocida está viviendo violencia o que tiene medidas de protección, la respalden, que no la dejen sola. Se necesita un acompañamiento que por supuesto las instituciones estamos dispuestas a brindar pero ese primer apoyo es responsabilidad de todas las personas, empezando por el círculo de amigos, familiares y vecinos más cercanos”, puntualizó Mora.
 
El INAMU cuenta con lugares de refugio temporales para las mujeres, sus hijos e hijas víctimas de violencia y que están en riesgo de muerte, por lo que deben articularse con el Poder Judicial para la identificación del riesgo.
 
Finalmente, la jerarca señaló que “cada vez debemos ser más las instituciones que saquemos la tarjeta roja a la violencia contra las mujeres”.

Por su parte, Bastiaan Engelhard,  Encargado de Negocios a.i. Embajada del Reino de los Países Bajos indicó que “somos socios de Costa Rica en el Programa de prevención de la violencia contra las mujeres, en el marco del Programa Regional de Países Bajos”.

ESTADÍSTICAS
 
Un análisis de la Sección de Estadística del Poder Judicial determinó que durante el 2013 perdieron la vida 36 mujeres bajo la figura penal del homicidio doloso. 

Campaña propuesta para las instituciones del Estados “Tarjeta roja contra la Violencia Doméstica”.
Con el fin de visibilizar las formas de violencia contra las mujeres,  así como obtener un mejor control y seguimiento a estos hechos, el análisis se realizó en cuatro categorías distintas.
 
La primera categoría está relacionada con aquellos casos denominados “femicidio” según el artículo 21 de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres (LPVcM), o sea mujeres que fueron asesinadas por el esposo o concubino. La segunda categoría concentra los casos por el “femicidio ampliado”, concepto que se apega al  ámbito de aplicación de la Convención Internacional Belem Do Pará, es decir, las mujeres que fueron víctimas de su ex concubino, atacantes sexuales, novios, exnovios, pretendientes, amigos cercanos, amantes y  parientes masculinos.
 
Otra categoría son los “homicidios producidos por otras razones”, que agrupan aquellos producidos por: riñas, problemas personales, venganzas, problemas por droga, presunción de sicariato, robo u asalto y por último los casos que son agrupados como “homicidios por violencia doméstica”, que son los asesinatos producidos contra mujeres por familiares de sexo femenino.
 
Bajo esos términos, el estudio revela que 18 casos se registraron como homicidios dolosos, 7 por femicidio y 11 por femicidio ampliado. En relación con los homicidios por violencia doméstica, no se registró ninguno durante el 2013.
 
Femicidios según  artículo 21 de la LPVcM
 
La notificación del rompimiento de la relación y no aceptar por parte de la víctima regresar a convivir con el homicida, sigue siendo las principales causas de las mujeres asesinadas por concepto de femicidio.
 
En total fueron siete las víctimas dentro de esta categoría. Cuatro de los siete eventos producidos, tuvieron lugar en la provincia de Guanacaste, específicamente dos en Liberia, uno en Nicoya y otro en Santa Cruz; constituyéndose esa zona geográfica en la más afectada por este delito. 
 
Cinco de los siete femicidios, tuvieron lugar en el interior de la casa de la víctima, uno dentro de un bar y otro en una escuela pública. Todos los casos fueron ejecutados por el concubino. Las armas de fuego continúan siendo las más utilizadas en los casos de femicidio.
 
En relación con los femicidios ampliados (Convención Internacional Belem Do Pará)
 
Se registraron once femicidios ocurridos bajo esta modalidad durante el año pasado. De esa cantidad, tres menores de edad perdieron la vida producto de un femicidio ampliado durante el 2013, una de ellas fue abusada sexualmente, otra era acosada sexualmente por el homicida y la tercera fue víctima del “síndrome del menor agredido” por parte de su padre biológico. En los dos últimos casos, el origen de la víctima e imputado, es indígena.
 
Para el resto de casos, se registró que cuatro hechos fueron causados por el exconcubino, tres por pretendientes de la víctima, dos más fueron realizados por un familiar varón de la víctima y otros dos fueron de ataque sexual, de ellos uno fue perpetrado por un desconocido y el otro por una persona cercana a la víctima.
 
Limón y San José se constituyen en las dos zonas geográficas más preponderantes en torno a los crímenes por femicidio ampliado, al contabilizar cinco y cuatro muertes, respectivamente, para el año en cuestión.
 
A diferencia de lo acontecido con los femicidios por artículo 21 (LPVcM), existió un mayor uso de armas blancas que de fuego, para cometer estos crímenes, sumando cinco víctimas a su haber. Los golpes con un total de tres víctimas, constituyen la segunda modalidad más utilizada, seguida de las armas de fuego (2) y la  asfixia por estrangulación (1).
 
Homicidios dolosos de mujeres por otras razones
 
En relación con los homicidios dolosos de mujeres por otras razones, durante el 2013 fueron ultimadas 18 mujeres. “Por primera vez en muchos años, los homicidios de mujeres, producidos a partir de un error u omisión se ubican como los más preocupantes dentro de esta categoría, al sumar cuatro en el período. En ese sentido, esas muertes se perfilan dentro del concepto penal “error en el golpe”, concepto que corresponde para aquellas agresiones que van dirigidas contra otra persona, pero que por una impericia (mala puntería) son accionadas en contra de un tercero, quien las recibe sin saber su causa”, indica el estudio. 
 
En una escala levemente inferior se encuentran los crímenes generados en razón de problemas por droga (3), robo o asalto (3) y riñas (3), los cuales conglomeran la mitad de las víctimas en esta categoría. Finalmente, se contabiliza según las pesquisas policiales, la muerte de una mujer por violencia por parte de su pareja, una más por problemas personales, dos más por venganza y una en la cual se presume el pago o promesa remuneratoria para cometer el hecho.
 
Comportamiento de los nuevos casos judiciales  ingresados en los Juzgados  Violencia Doméstica del país
 
El Poder Judicial hace un llamado a la ciudadanía para que colaboren con denunciar los casos o bien motiven a las víctimas a que denuncien a la persona agresora.
 
El año anterior se registró un total de 46.959 casos nuevos en los distintos Juzgados de Violencia Doméstica del país.  Las medidas cautelares dictadas en todo el país durante el 2013  sumaron 105.968 dentro de las cuales en 8.453 la medida fue que la persona agresora saliera del domicilio.
 
Aunque cada jurisdicción cuenta con extensión territorial y cantidad de población distinta, dentro de los datos estadísticos, sobresale que las zonas ubicadas en la capital es donde más casos de violencia doméstica se registran.
 
Las estadísticas indican un total de 14.256 casos nuevos dentro del territorio que abarca San José. Al Primer Circuito Judicial de San José ingresaron 3.762 casos nuevos, al Segundo Circuito de San José 4.294 y al Tercer Circuito de San José 4.879.
 
Dentro de las comunidades que abarca cada despacho ubicado en San José se muestra que el cantón central de San José,  Pavas, Desamparados, Hatillo, San Sebastián, Alajuelita, entre otros,  son los lugares que generan más casos.
 
En Alajuela se registraron 8.226 casos nuevos. Cartago registró un total de 3.612 asuntos, Heredia 4.515, Guanacaste 5.387, Puntarenas 6.529 y Limón 4.434 casos.
 
El Poder Judicial hace un llamado a todas las personas víctimas de agresión para que se acerquen hasta los despachos más cercanos a solicitar la apertura del proceso judicial que corresponda de acuerdo con los hechos con el fin de evitar consecuencias que lamentar.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014