A paso firme proyecto de nuevos despachos especializados en el país
PERSONAL ESPECIALIZADO EN PENAL JUVENIL FORTALECE INTEGRACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
Jueces, juezas y personal técnico que integrarán los siete nuevos despachos judiciales en penal juvenil reciben capacitación por parte de Gestión Humana.
Andrea Marín Mena
Periodista

La actividad se realizó en el Gimnasio de la Escuela Judicial, en San Joaquín de Flores.

Procurar una integración entre los equipos de trabajo en penal juvenil, que asumieron funciones el pasado 1 de julio en los nuevos despachos judiciales especializados en esta materia, es el objetivo principal de la capacitación que recibieron este lunes 23 de junio.

Durante ese día participaron jueces y juezas, así como el personal técnico asignado para estos siete nuevos despachos asignados a las zonas de Pérez Zeledón, Corredores, San Carlos, San Ramón, Liberia, Nicoya y Pococí.
La actividad formativa estuvo a cargo del Subproceso de Ambiente Laboral del Departamento de Gestión Humana del Poder Judicial, mediante los profesionales Javier Ramírez Barboza y Catalina Solórzano Chaves.

El acto de apertura se realizó en el Gimnasio de la Escuela Judicial, en San Joaquín de Flores, Heredia y contó con la participación de la magistrada y coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil, Doris Arias Madrigal.
La jerarca judicial manifestó la satisfacción tanto de la Subcomisión como de la Corte Suprema de Justicia en la designación de los equipos de trabajo que iniciarán funciones en los despachos especializados y destacó los retos que se asumieron a partir del próximo 1 de julio.

“Tendrán una labor muy importante por cumplir y es el hacer realidad el principio de especialización, pero no se les olvide que lo más importante no es llegar a un cargo, sino servir en un cargo, pues el objetivo es que todas las personas que trabajan en penal juvenil tengan una sensibilización y compromiso con la materia, ya que se atienen grupos etáreos diferentes, con conductas diversas que requieren un trato especial y muchos de estas personas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad”, destacó la magistrada Doris Arias en su mensaje de motivación.

Arias Madrigal manifestó que los expedientes celestes o azules que caracterizan los casos penales juveniles, tienen detrás a personas que tienen sueños, ambiciones y que quieren salir adelante “…y nosotros tenemos que darles nuevas oportunidades a estas personas, que también se ofrecen desde el Programa Nuevas Oportunidades en Penal Juvenil de Justicia Restaurativa, que se viene trabajando y que procura el desarrollo de redes de apoyo en la comunidad, que puedan recibir a éstos y éstas jóvenes y se les brinde la posibilidad de salir adelante. De ahí la importancia de este taller que hoy realizamos para garantizar la integración de los equipos de trabajo”, puntualizó la magistrada.

La magistrada Doris Arias Madrigal, coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil dio el discurso de motivación.
Según explicó Javier Ramírez Barboza, del Subproceso de Ambiente Laboral, el taller inició con un trabajo que comprende un módulo de círculos de paz, el cual se adapta al trabajo que se hace con el grupo de participantes, tomando en consideración elementos y características de éste. Además explicó que a la hora de trabajar con círculos, uno de los aspectos fundamentales es el definir los valores y desarrollar el sentido de pertenencia.

Carolina Solórzano, de Ambiente Laboral, también destacó que se hace un reconocimiento de la individualidad de los participantes, a partir de un autoanálisis en torno a los valores que caracterizan a cada persona y con ello se plantean los valores del grupo. La etapa que sigue es el trabajo sobre el significado de la complementariedad y cómo cada una de las personas termina siendo complemento en el grupo y esto permite dar paso al trabajo en equipo.

“Continuamos con una dinámica para vernos como integrantes de un sistema. Realizamos una actividad muy gráfica, que permite a la gente verse como un elemento importante, independientemente del rango o rol que se desempeña y luego de esta reflexión, comenzamos con las actividades que son propiamente del trabajo en equipo y donde cada persona pone en práctica las potencialidades que tiene para que llegue todo el equipo a un mismo objetivo”, explicó Ramírez Barboza.

Finalmente el taller culminó con “…un espacio para que las personas participantes planteen estrategias de cómo podrían ir trabajando la integridad y el trabajo en equipo, porque esa es una constancia en todos los equipos y en la cual no pueden dejar de trabajar. Este es un taller en el que no se abarca por completo esta temática, sino que es el inicio de un proceso y el grupo queda en la tarea de trabajarlo todos los días en su diario vivir”, apuntó Solórzano Chaves.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014