SERVICIO NACIONAL: SEGUMIENTO TRIMESTRAL
Conamaj
Durante la reunión de la Comisión Interinstitucional, encargada de dar seguimiento y apoyar la implementación, participaron representantes de OEA, Conamaj, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Ministerio Público, OIJ, Defensa Pública, Ministerio de Seguridad Pública, Departamento de Gestión Humana y Departamento de Planificación.

Presentar informes trimestrales, dialogar sobre dificultades, establecer propuestas de mejora, intercambiar experiencias, coordinar y planificar las acciones para el segundo trimestre del año, fueron los ejes de las reuniones trimestrales del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales “Luis Paulino Mora Mora” realizadas el pasado 2 y 3 de abril en Ciudad Quesada y Guápiles.

A diferencia de 2013, en donde estas reuniones se realizaron de manera conjunta en San José con todos los entes participantes del Servicio, para este año, se organizaron regionalizadas en el II Circuito Judicial de Alajuela y en el de Limón.

También, durante la semana pasada se realizó la reunión de la Comisión Interinstitucional, encargada de dar seguimiento y apoyar la implementación.

Las reuniones contaron con la presencia de todas las juezas y todos los jueces involucrados en el Servicio, quienes son el principal mecanismo de operación del servicio, realizan visitas a las comunidades para brindar información y convocan a las asambleas comunitarias para el nombramiento de las personas facilitadoras, además de dar seguimiento y supervisión a su labor.

Asimismo, se contó con la asistencia de las administraciones de circuito y personal de los diferentes despachos, que brindan una valiosa colaboración en la coordinación logística, administrativa y presupuestaria. Para el caso de la reunión en Guápiles, se integró a personal del Juzgado Contravencional de Sarapiquí y de la Administración del Circuito de Heredia.

En cuanto a la Comisión Interinstitucional participaron representantes de OEA, Conamaj, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Ministerio Público, OIJ, Defensa Pública, Ministerio de Seguridad Pública, Departamento de Gestión Humana y Departamento de Planificación.

De igual forma, en estas reuniones hubo un intercambio sobre ideas y sugerencias de mejora sobre la operatividad del servicio en aspectos como la coordinación y disponibilidad del transporte para visitar las comunidades, recursos humanos y financieros destinados para su sostenibilidad, el establecimiento de alianzas locales con otras instituciones públicas para llegar a las comunidades más alejadas y el acompañamiento fundamental de oficiales de Fuera Pública.

Se propició un análisis de los aprendizajes obtenidos a partir de la pasantía realizada a Nicaragua, el pasado mes de marzo, para conocer la experiencia de dicho país y su población sobre la aplicación del servicio, en donde el personal judicial participante destacó sus beneficios, como por ejemplo, la practicidad e inmediatez en la respuesta a la solución de conflictos menores y el fortalecimiento del vínculo entre el Poder Judicial y la población habitante de comunidades alejadas a los centros urbanos.

De igual forma, fue resaltado para quienes participaron de la pasantía el gran compromiso y dedicación de las personas facilitadoras judiciales hacia su función, la cual es voluntaria, lo que implica una gran responsabilidad para quienes les supervisan en cuanto al acompañamiento, capacitación y sensibilización que deben brindarles.

Los equipos de trabajo de los circuitos, en donde se ejecuta el servicio, están depurando sus informes para pronto presentar los resultados concretos. A modo de ejemplo, entre los datos más significativos del último trimestre del año anterior, en la región huetar norte las personas facilitadoras organizaron 24 charlas informativas con un total de 787 personas participantes de las propias comunidades, también se realizaron 7 mediaciones comunitarias y se brindaron 80 orientaciones por parte las personas facilitadoras judiciales.

Este seguimiento trimestral es organizado por el personal del Programa de Participación Ciudadana de Conamaj y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Para más información del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales “Luis Paulino Mora Mora” se puede llamar a Conamaj al teléfono 2295-3276 o escribir al correo conamaj-pciudadana@poder-judicial.go.cr

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014