XX Aniversario de la Convención Belém do Pará | ||||
PRESIDENTA DE LA CORTE REAFIRMA SU COMPROMISO CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES | ||||
La Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de las Mujeres, Asamblea Legislativa, sociedad civil, universidades estatales, organismos internacionales y diversas entidades de Gobierno, firmaron Llamamiento para reafirmar su compromiso con la Convención Belém do Pará. | ||||
Marcela Fernández Chinchilla Comunicadora
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge firmó el pasado 19 de marzo un Llamamiento para exigir el cumplimiento efectivo de lo establecido en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conocida como Convención de Belém do Pará. La Convención de Belém do Pará establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Esta Convención ha servido de base para la adopción de leyes y políticas sobre prevención, atención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, así como en la formulación de planes nacionales, organización de campañas e implementación de protocolos y servicios de atención, entre otras iniciativas. Dicha Convención define la violencia contra las mujeres como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. También sanciona la violencia perpetrada por el Estado. En el acto de firma, además de la Presidenta de la Corte, participó Isabel Chamorro Santamaría, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU, Ana Garita, Ministra de Justicia;; Pilar Porras, Diputada y Presidenta de la Comisión Permanente Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa; Juan Manuel Cordero, Viceministro de Trabajo; Tanya Chapuisat, Coordinadora Residente a.i. del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica; Iris Arias, Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia; Henning Jensen, Rector de la Universidad de Costa Rica; Luis Guillermo Carpio, Rector de la Universidad Estatal a Distancia; Kenneth Carpio, Director Ejecutivo del Consejo de la Persona Joven, y Erick Hess, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, quienes suscribieron el documento.
La violencia por razones de género tiene una direccionalidad clara, las mujeres de todas las edades continúan siendo el grupo mayormente afectado, lo cual demanda acciones coordinadas y sostenidas del Estado y de la sociedad en general para erradicar la violencia contra las mujeres, tal y como lo establece esta Convención. Para tener una idea de la magnitud de esta problemática, en nuestro país, la mayor movilización de la Fuerza Pública tiene relación con incidentes de violencia doméstica. Sólo en el año 2012, el Poder Judicial tramitó más de 49.000 solicitudes de medidas de protección, un 73% de estas situaciones tenían como víctima a una mujer. Datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en el año 2013, reportan 3 denuncias de violación sexual diarias. Otra manifestación creciente de la violencia en contra de las mujeres es la trata de personas. En Costa Rica se han reportado cerca de 200 casos en los dos últimos años de los cuales la mayor parte de las víctimas son mujeres y la mayor parte de trata con fines sexuales. Por otra parte, se sabe que casi la totalidad de casos conocidos por hostigamiento sexual, tanto en lugares de trabajo como en instituciones educativas, son mujeres. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014