Programa FIAJ, Escuela Judicial | ||
PROMUEVEN CULTURA DE SERVICIO Y TRANSPARENCIA EN ASPIRANTES A LA JUDICATURA | ||
Mediante la visita y conocimiento a departamentos claves dentro del Poder Judicial y otras instituciones públicas. | ||
Andrea Marín Mena Periodista
Incorporar dentro de las competencias de las personas que aspiran a un cargo en la judicatura, una cultura de servicio, en la que prevalezca la calidad, la transparencia y la humanización, en beneficio de la persona usuaria, es una de las temáticas que se incorporó dentro del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ) de la Escuela Judicial. De esta manera, actualmente las 32 personas que integran la promoción del FIAJ 2013-2014, llevan el taller denominado “Cultura de Servicio y Transparencia”. Según explicó, el Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal Pérez, el taller tiene dos desafíos esenciales, relacionados directamente con la Administración de Justicia. “Culminar el proceso de transformación de su cultura organizacional hacia el servicio a la persona usuaria, su respeto y dignidad, que es una meta consecuente con la máxima aspiración de cualquier modelo democrático y el garantizar a los y las habitantes la rendición de cuentas sobre su gestión en general y en particular la de los jueces y las juezas, como esenciales depositarios del mandato constitucional de administrar justicia”. Es por esta razón, que las personas que participan en el FIAJ realizan visitas a oficinas estratégicas del Poder Judicial como lo son el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional y la Contraloría de Servicios y a nivel estatal la Defensoría de los Habitantes de la República, entre otras. El intercambio con estas instituciones permite un análisis sobre las prácticas judiciales que impactan en la brecha entre un servicio de calidad, transparente y humanizado y la persona usuaria. “Considerando estos objetivos, el enfoque por competencias y la metodología constructivista, se identificaron dependencias claves de la institución que permitieran obtener información sobre la percepción de la calidad del desempeño de las personas juzgadoras y también, otras sedes que permitieran datos relativos al control del servicio desde la ciudadanía y los medios de comunicación. Luego de estas visitas, las personas aspirantes deben realizar propuestas de buenas prácticas que permitan superar los aspectos que se han detectado como pendientes, buscando el logro de las aspiraciones institucionales ya citadas”, detalló María Ester Brenes Villalobos, especialista en contenido del programa FIAJ. De esta manera, el taller procura desarrollar una cultura de servicio que considere las características y el contexto social de las personas vinculadas con el proceso judicial y emplear los procedimientos y técnicas que favorecen la información y la materialización de las resoluciones y otras decisiones judiciales. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014