Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge compartió experiencias de las y los facilitadores judiciales de Nicaragua. |
Conocer sobre los alcances, implicaciones e implementación del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales en Nicaragua, fue el objetivo de la visita que realizaron el pasado 13 y 14 de marzo un grupo de servidores y servidoras judiciales de Puntarenas, Sarapiquí, Alajuela y Limón.
La visita permitió conocer la experiencia que tiene Nicaragua con el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales, el cual tiene más de 15 años de implementación.
El Magistrado de la Sala Primera y Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, Román Solís Zelaya, también participó en la actividad.
Como parte del encuentro se visitó la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, el Complejo Judicial de Masaya así como la vivienda de Eréndira una joven facilitadora de la comunidad de Niquinohomo.
Cabe destacar que la capacitación inició el 10 de marzo en Liberia y estuvo a cargo de representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, de Gestión de la Capacitación del Departamento de Gestión Humana y de la Secretaría Técnica de Género y estuvo dirigida a Jueces, Juezas, personal administrativo y técnicos y técnicas judiciales de las regiones que se han incorporado durante este año al Servicio, en Puntarenas y Sarapiquí, asimismo, también al personal de los II Circuitos Judiciales de Alajuela y Limón que se unen a la promoción.
Posteriormente, el grupo se dirigió hacia Nicaragua, con el fin de conocer con mayor detalle cómo ha trabajado este país con el Servicio de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales y así vivenciar cómo se aplica en las diferentes comunidades y despachos judiciales de ese país.
Dicho Servicio es un programa que tiene como finalidad acercar el servicio público de justicia a las comunidades. La designación de los facilitadores y facilitadoras judiciales la realizan los vecinos y vecinas de las comunidades, escogiendo dentro de ellos y ellas a la persona que tenga mayor respeto, capacidad de liderazgo, entre otros. Estas personas van a facilitar (de ahí el nombre) la solución de aquellos conflictos que pueden encontrar fácil respuesta, cuando las comunidades se pueden sentar a dialogar, conversar y así se evita que las personas tengan que llegar a los Tribunales de Justicia.
El servicio de facilitadores y facilitadoras judiciales se desarrolla mediante un convenio firmado entre la Corte Suprema de Justicia y la Secretaría de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Para esta ocasión, Gestión de la Capacitación del Departamento de Gestión Humana, brinda sus aportes en técnicas para el aprendizaje activo de personas adultas y la Secretaría de Género, dará la formación en “Equidad de Género SNFJ: Una perspectiva para el trabajo de personas facilitadoras”.
|