En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer
PODER JUDICIAL REITERA COMPROMISO DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Se realizó un panel para analizar el “Impacto de la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención Belém do Pará”, a 20 años de su vigencia.

Andrea Marín Mena
Periodista

La actividad protocolaria contó con la participación de la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), María Isabel Chamorro Santamaría y de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge.

Destacar las acciones emprendidas en el cumplimiento de la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, así como los retos y situación real desde la visión del Poder Judicial, fue el eje temático que se analizó el pasado 5 de marzo, en el marco de la Celebración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

La actividad contó con la participación de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge y la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), María Isabel Chamorro Santamaría, quienes realizaron la inauguración de la actividad.

“La violencia doméstica no es una situación nueva, pues desde hace muchos años se le reconoce como una violación de derechos fundamentales y como un problema social que afecta no solo el desarrollo personal, sino el de la familia, el de la comunidad, el país y la sociedad. Y es gracias a este reconocimiento, logrado por la lucha de muchas mujeres que se han creado instrumentos jurídicos donde se establecen compromisos para que los Estados y todas sus dependencias, reconozcan, respeten y hagan efectivo el derecho que las mujeres tienen a una vida libre de violencia en cualquiera de los ámbitos en los que participan, sean éstos públicos o privados”, destacó la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge.

Resaltó que en el 2012, el Poder Judicial recibió un total de 2238 denuncias por violación, 1154 asuntos por delitos sexuales, 21415 denuncias por Ley de Penalización contra la violencia contra la mujer, 48152 casos en todos los juzgados especializados de violencia doméstica y contravencionales.

“Estamos hablando de formas de violencia denunciadas o conocidas por las instancias judiciales, que es solo un pequeño porcentaje de los casos que ocurren y que nunca son conocidos por las instituciones llamadas a prestar auxilio a quienes sufren estas situaciones. Estos datos revelan que aún debemos a las víctimas el quehacer nuestro, para garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos y obligados y obligadas a ir construyendo y formulando propuestas específicas que atiendan la violación de los derechos de las mujeres, tomando en consideración los factores presentes en cada situación como lo son su etnia, la orientación sexual, condiciones de discapacidad, migratoria y cualquier otra que se sume a la mujer” puntualizó Villanueva Monge.

La magistrada Zarela Villanueva señaló que este análisis permite conocer los logros parciales alcanzados, pero sobre todo reflexionar sobre los obstáculos que tanto las instituciones como el Estado, siguen enfrentando y por ello, hay mucho camino por recorrer.
Por su parte la Ministra de la Condición de la Mujer, María Isabel Chamorro, reconoció en la figura de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, el trabajo y la lucha de todas las mujeres y compañeros solidarios que han luchado por avanzar en el tema de la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en el Poder Judicial y para darle el rostro de mujer a la justicia costarricense.

El panel de análisis estuvo a cargo de la Coordinadora del Área de Género del INAMU, Ana Hidalgo Solís, la magistrada suplente, María Elena Gómez Cortés, la Jefa de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, Jeannette Arias Meza y la representante del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Rose Mary Maden.
La funcionaria pública señaló dos de los retos principales que aún persisten para el cumplimiento efectivo del mandato de esta convención internacional.

“El primero, la necesidad de reconocer y atender todas las formas y manifestaciones de la violencia que sufrimos las mujeres en todos los ámbitos y el segundo reconocer y atender a los diferentes grupos de mujeres y su vivencia específica de la violencia; el no reconocimiento de la diversidad de las mujeres y de sus condiciones particulares de vida, es aún un reto que nos está limitando una protección más efectiva frente a la violencia tal como lo señala la convención”, puntualizó Chamorro Santamaría.

Destacó que trabajar sobre estos retos permitirá contar con mayor justicia para las mujeres, garantizando el derecho de las mujeres y de todos los seres humanos, de vivir en un ambiente donde no prive la violencia.

Finalmente resaltó la lucha, el avance y el posicionamiento que han tenido los derechos de las mujeres, específicamente en el tema del acceso a la justicia, desde el Poder Judicial.
La celebración comprendió la realización de un panel de análisis, del tema “Impacto de la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención Belém do Pará”, convenio que este año cumple 20 años de la adopción por parte de Costa Rica.

Participaron como panelistas la magistrada suplente y coordinadora de la Comisión de Seguimiento de la aplicación de la ley sobre violencia doméstica, María Elena Gómez Cortés, la representante del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Rose Mary Maden, la Coordinadora del Área de Género del INAMU, Ana Hidalgo Solís y la Jefa de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, Jeannette Arias Meza.

La actividad contó con la participación de magistradas, integrantes del Consejo Superior, el Director del Organismo de Investigación, Francisco Segura Montero; servidores y servidoras judiciales y representantes del Programa para las Naciones Unidas.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014