Palabras
COORDINADORA DE SUBCOMITÉ DE MIGRACIÓN Y REFUGIO PRESENTACIÓN CURSO VIRTUAL “MIGRACIÓN Y REFUGIO: ENTRE OTRA GENTE Y OTRA TIERRA”
Máster Sara Castillo Vargas
Directora Ejecutiva, CONAMAJ
20 Marzo, 2014

En representación de Conamaj y de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas Migrantes y Refugiadas me honra estar compartiendo esta nueva iniciativa con ustedes hoy, que pudieran sacar de su tiempo y compromisos el espacio para celebrar esta apertura e inauguración del Curso Virtual de Migración y Refugio, “Entre otra gente y otra tierra”.

En representación de las organizaciones externas y de los diferentes órganos judiciales que integran la Subcomisión, comparto con ustedes nuestra alegría y el gran compromiso que tenemos en la institución por avanzar en materia del derecho de acceso a la justicia para estas personas.

El personal judicial tiene un mandato supremo de garantizar la protección de los derechos de la población, de cada habitante del país, independientemente de su condición migratoria, ya que nos rige la misión de velar por las garantías fundamentales contempladas en la Constitución Política, en los mandatos internacionales suscritos, así como leyes y normas.

La Política Institucional, en la cual trabajamos con gran esfuerzo y dedicación, para ser aprobada en 2010, propone un encuadre general de trabajo incluyendo llamados importantes para investigar, informar, gestionar, dar seguimiento, sensibilizar y coordinar acciones internas y externas que canalicen esfuerzos para garantizar el verdadero acceso a servicios judiciales para esta población en condición de vulnerabilidad.

Nuestra aspiración y esperanza consiste en lograr servicios de justicia que se vean trasversados por los principios de humanidad y equidad para ser aplicados en toda la población habitante de nuestro territorio. La mujer migrante que llega a solicitar una pensión alimentaria, el trabajador refugiado que necesita protección a sus derechos laborales, los niños y niñas que necesitan su beneficio alimentario o educación, las familias no nacionales que son víctimas de violencia intrafamiliar que requieren la acción pública para salvar su vida, son algunos de los ejemplos y casos que alimentan esta labor.

En esta ocasión también aprovecho para reconocer el trabajo realizado por personal comprometido que ha venido velando, inclusive antes de la política institucional, por los intereses superiores que resguardan nuestra Constitución, en beneficio de esta población en condición de vulnerabilidad y de otras muchas.

La valentía y compromiso demostrado por estas funcionarias y funcionarios debe ser ejemplo a seguir y ahora más que nunca, con herramientas prácticas y orientaciones específicas para el tratamiento de personas migrantes o refugiadas, sobre todo cuando ellas no se encuentran en condición migratoria regular o sus documentos están vencidos.

El curso virtual de migración ha implicado un trabajo conjunto y articulado. Agradecemos a nombre de Conamaj y de la Subcomisión, la entrega de este producto que hoy nos hace el Departamento de Gestión Humana, el cual estoy completamente segura que será de gran acogida y uso por parte del personal judicial, ya que apoyará la gestión que se hace desde los diversos juzgados, fiscalías, defensas, salas, tribunales, OIJ, porque brindará información sobre el fenómeno migratorio, las diferencias entre una persona migrante y otra refugiada, la atención especial a personas víctimas de delitos como tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, además de profundizar en el derecho de acceso a la justicia como antesala a la exigibilidad de otros muchos derechos, la práctica y especificidad de la aplicación de la política institucional.

Una pieza importante en este esfuerzo en definitiva es la sensibilización y capacitación, en donde el Poder Judicial ha concentrado parte importante de su trabajo desde la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Personas Migrantes y Refugiadas. El apoyo profesional del equipo del Departamento de Gestión Humana y de Gestión de la Capacitación ha sido una vez más clase para lograr este objetivo.

Nos alegra muchísimo contar con herramientas modernas de aprendizaje y capacitación, que cada día obtienen mayor presencia en nuestra institución. Esto dice de nuestra vocación de mejora constante, de implementación de tecnología al servicio del conocimiento y de la sensibilización.

A partir de este momento, contamos entonces con un nuevo curso que viene a enriquecer el Programa de Desarrollo Humano Institucional, el cual estará al servicio de toda la población judicial, quien podrá fortalecer su conocimiento en materia del fenómeno migratorio y el derecho de acceso a la justicia, además de conocer su marco normativo nacional e internacional, y la práctica de cómo llevar esto al ejercicio cotidiano en la función pública que realizamos.

Somos conscientes que todavía falta mucho por lograr, pero de la mano con gente tan comprometida de la Subcomisión, a quienes aprovecho para agradecer por haber demostrado que como representantes de la sociedad civil, de instituciones públicas amigas, de personal técnico y profesional del Poder Judicial, dan un ejemplo de superación y motivan a otras personas a alcanzar y vivencias valores como la excelencia, la equidad y la humanidad.

Como pilar de la democracia, nuestra justicia debe seguir brillando y alcanzar con igual intensidad a quienes están más cerca pero también a quienes están más lejos, a quienes sienten temor, a aquellos más vulnerables.

Precisamente, el trabajo que realizamos desde Conamaj y la Subcomisión aspira a lo anterior y sabemos que sí es posible y que lo podemos lograr. Personas migrantes y refugiadas que habitan en cantones como Desamparados, León Cortés, Belén, Pococí, Buenos Aires, Paquera, Matina, Paraíso, Guatuso, etc. deben recibir la misma calidad en su atención cuando llegan a instancias judiciales. Herramientas modernas como la que hoy nos entrega el Departamento de Gestión Humana nos permite aspirar a entregar la misma información y sensibilizar sobre el tema de manera uniforme a todo el personal judicial.

Aprovecho también para motivar al personal judicial a matricular este curso. Hago un llamado a todas las jerarquías y coordinaciones institucionales para permitir y promover el conocimiento del curso dentro de sus despachos y oficinas. Realmente es importante lograr la mayor aprehensión de este conocimiento a todos los niveles institucionales y que podamos convertir en realidad la aspiración de contar con espacios y atenciones humanizadas y especializadas cuando lleguen a solicitar servicios judiciales personas migrantes y refugiadas.

Concluyo mi intervención con el mensaje lanzado el pasado 18 de diciembre de 2013, en la conmemoración del Día Internacional de la Persona Migrante del Secretario General de Naciones Unidas, el señor Ban Ki-moon.

«Hagamos que la migración beneficie a los migrantes y los países por igual. Se lo debemos a los millones de migrantes que, con su valentía, su vitalidad y sus sueños, ayudan a que nuestras sociedades sean más prósperas, flexibles y diversas.»

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014