DISCURSO CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN OFICIAL DEL SERVICIO DE ASESORÍA LEGAL EN LA PLATAFORMA INTEGRADA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA (PISAV) | ||
Para nosotros y nosotras funcionarios y funcionarias de PISAV es un placer contar con la presencia de ustedes en nuestras instalaciones y les damos la más cordial bienvenida. A grosso modo deseo rescatar algunos rubros de la historia de PISAV y de los componentes del modelo. En primera instancia retomaremos como surge la PISAV, la mismo surge por inquietud de la magistrado Zarela Villanueva, producto de su visita a España y el Salvador y su desea implementar este modelo sin modificaciones legales. Se desarrollaron entrevistas a expertos y expertas para idear una propuesta. Que es Pisav? PISAV es el Conjunto de acciones y medidas interdisciplinarias y de carácter intersectorial que aborda de manera integral la atención, protección y seguimiento a las víctimas Esta propuesta se canalizará a través de una estructura que reúne y coordine servicios gratuitos de asistencia médica, psicológica, júridica, sanitaria, y social, así como otros servicios interinstitucionales que garantice un efectivo acceso a la justicia, evitando o mitigando la re victimización, implentando mecanismos adecuados de operativización de derechos. Como pilares fiundamentales del Modelo se tiene la interdisciplinaridad, la cual no es una suma de aportaciones de distintas ciencias a un mismo problema. El trabajo interdisciplinario es, ante todo, un complejo reto al conocimiento y a la inteligencia, pero lo es también a la ética, la justicia social, el desarrollo y finalmente a la paz. Entonces, se podría plantear que la interdisciplinaridad asume que las disciplinas deben estar relacionadas e integradas entre sí con reciprocidad igualitaria de intercambios Esto se lleva a cabo con un arduo proceso de trabajo en donde se debe construir un lenguaje común y establecer pautas a seguir. Este reto se pudo ver reflejado en la elaboración de instrumentos y protocolos La intersectorialidad se podría definir como la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector, en acciones destinadas total o parcialmente a tratar los problemas vinculados con la problemática de violencia , en este caso hemos establecido un trabajo conjunto con diversas instituciones del sector fuerza publica , sector salud , INAMU, Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Asimismo Para garantizar la efectiva operatividad del Modelo se debe promover la Participación de las victimas, la cual consiste en la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones. La Participación de las victimas es necesaria para construir la democracia., transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, favorecer los acuerdos, y hacer efectiva toma de decisiones partir de las necesidades sentidas de las usuarias. Este trabajo se refleja con las madrinas del PISAV, mujeres sobrevivientes de violencia de género apoyando a otras mujeres Asimismo el modelo se orienta a evitar la revictimización o victimización secundaria. Cabe destacar que la aplicación de este modelo de abordaje implica compromiso actitud receptiva al cambio y sin la participación activa de los funcionarios y funcionarias de la PISAV no se hubiera logrado. El día de hoy se culmina un esfuerzo mas en la necesidad de coordinación interinstitucional al inaugurar la Defensoria Social del Colegio de Abogados y Abogadas. En este sentido deseo dejar patente nuestro agradecimiento a la junta directiva del colegio de abogados anterior y a la actual por su apertura y apoyo. El contar con este recurso en la Comunidad de Pavas es una opción de suma importancia para poder concretar ese abordaje integral y acercar los servicios a las comunidades. Para nosotros es un privilegio contar con este recurso en la PISAV, no olvidemos que la Plataforma es un proceso y desafío de trabajo, una forma de pensar y de proceder para abordar la realidad de las víctimas de violencia de genero, que busca la implementación de un modelo que dé respuesta a las poblaciones vulnerables de la comunidad de Pavas y procura ponerse en los zapatos de las mujeres que recurren a la administración de justicia. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014