Departamento de Trabajo Social y Psicología | ||||
REALIZAN CAPACITACIÓN SOBRE ALINEACIÓN PARENTAL Y ALCANCES DE LA EVALUACIÓN PERICIAL FORENSE | ||||
|
||||
Diego Segura Monge Periodista
Analizar el fenómeno de la alineación parental y sus alcances en la evaluación perital forense, fue el tema central del conversatorio que desarrolló el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, el pasado 28 de febrero. Durante la actividad, se dieron las exposiciones de peritos y peritas, que permitiró a las personas participantes analizar las mejores vías de resolución cuando se presente esta circunstancia en particular. Uno de los expositores fue el doctor David Ramírez Acuña, Psicólogo del Poder Judicial, quién explicó que desde el punto de vista de la psicología, la alineación parental no es un síndrome propiamente, si no que es violencia parental. Son situaciones donde la pareja no logra separar lo que es el conflicto de ellos como pareja y heredan ese conflicto a la situación de parentalidad. Ramírez Acuña indicó que no es lo mismo estar disgustado con la expareja, que el estar disgustado con la madre o padre de los hijos y suele castigarse a la otra persona a través del niño o niña y eso hace partícipe a la persona menor de edad en una situación muy angustiante y dolorosa. De ahí que ahora desde la psicología se habla de crianza compartida, es decir los padres que se separan o se divorcian, pero siguen siendo papá y mamá, por lo que son las figuras más importantes para el niño o la niña. Es por esto que se debe respetar la posibilidad del menor de vincularse sanamente con sus padres, sin importar la molestia o problemática que existe entre ellos.
Durante el conservatorio también se tuvo el criterio del juez de Familia, Walter Alvarado Arias, quien manifestó que es vital para el aspecto jurisdiccional, la toma de decisiones enfocadas al interés superior del menor, pues existen muchos mitos en torno a la presencia o no del síndrome de alineación parental. Para Alvarado Arias, es evidente que cualquier aspecto que se tome debe ser considerando desde una perspectiva interdisciplinaria y no se pueden resolver los casos única y exclusivamente desde el punto de vista jurídico. De modo que es vital que todos los jueces y juezas de esta materia tengan claro el fenómeno en mención, para que a la hora de solicitar las pericias correspondientes, éstas permitan resolver la temática, tomando en consideración el interés superior del menor. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014