Dr. Gilbert Armijo Sancho, Presidente Sala Constitucional
“EN LA SALA LOS HABEAS CORPUS Y RECURSOS DE AMPARO EN SALUD SON PRIORITARIOS”
Sandra Castro Mora
Abogada

La elección del Dr. Armijo fue unánime.

De origen puntarenense, amante de la lectura , defensor del ambiente, del derecho a la salud y la educación. Con estas pocas líneas se puede describir al Magistrado Gilbert Armijo Sancho, quien fue electo por sus compañeros magistrados y compañera magistrada como Presidente de la Sala Constitucional. La elección se llevó a cabo el pasado 5 de febrero y la misma fue por unanimidad y sin ninguna discusión en la designación.

Es doctor en Derecho y señala que ingresó a laborar al Poder Judicial por un corto tiempo en su natal Puntarenas y nunca imaginó que jamás saldría de esta institución a la que le debe tanto.

Es padre de dos hijas y un hijo y su trayectoria judicial inició en la década de los ochenta. El 17 de abril del 2002 la Asamblea Legislativa lo eligió como magistrado propietario de la Sala Constitucional resaltando su capacidad jurídica en materia penal, procesal penal, penal juvenil, garantías constitucionales y temas ambientales, conocimiento que ha puesto al servicio de la administración de justicia a lo largo de 33 años de servicio público.

Por su aporte a las ciencias jurídicas recibió en 1996 el premio "Alberto Brenes Córdoba", que otorga el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y dos años después el "Ulises Odio Santos”, reconocimiento que entrega anualmente la Corte Suprema de Justicia.

Tras su elección, Observatorio Judicial trató de plasmar el pensamiento del Dr. Armijo Sancho y sus propuestas de trabajo al frente de la Sala Constitucional.

OJ: ¿Porqué los Habeas Corpus y los recursos de amparo sobre el derecho a la salud son prioridad?


GA: Los recursos en materia del derecho a la salud se han convertido para la Sala en asuntos por resolver en pocas horas o días. Las personas usuarias acuden a nosotros en busca de ayuda para un tratamiento, una operación o el suministro de un medicamento. En ocasiones tenemos que solicitar dictámenes médicos legales para tomar una decisión. En Costa Rica no se hacían transplantes de hígado, pues el equipo lo tenía un hospital y los médicos calificados estaban en otro. La Sala en un caso concreto resolvió que este era un problema que debía resolverse y ordenó a la Caja Costarricense del Seguro Social hacerlo.

"Una de mis preocupaciones es que algo en el pais se paralice porque la Sala no resuelva algún tema"
Con relación al Habeas Corpus es esencial su pronta resolución por disposición legal pues está en juego la libertad de las personas.

OJ: ¿Porqué el país debe tener dentro de su estructura como Estado un órgano constitucional?


GA: La Ley de la Jurisdicción Constitucional es muy especial desde el punto de vista de la protección de las personas. La Sala es una válvula de escape para la gente que acude a ella en busca de respuestas ante la inactividad de órganos públicos y en algunos casos de abusos del sector privado. Actualmente existen varias iniciativas de reforma a la Ley de la Jurisdicción Constitucional, yo en lo personal defiendo el recurso de amparo de la manera que funciona actualmente, introducirle requisitos para su ejercicio afectaría a mucha gente. Sí creo que se debe eliminar la consulta legislativa.

En términos generales considero que los órganos constitucionales que funcionan en Democracia potencian la independencia judicial, esta es una garantía para la ciudadanía, una razón más para su existencia.

OJ: ¿Sobre la iniciativa de crear juzgados de amparo en provincias, que opina?

GA: Mientras den más garantías y acceso a la justicia de las personas que más urgen de ayuda, estoy de acuerdo, pero sí es para limitar el acceso no apoyo la iniciativa.

OJ: ¿Consenso o imposición?


GA: Definitivamente soy de consensos. No soy partidario de mecanismos coercitivos para lograr grandes cosas. Creo en la discusión de ideas y proyectos, que lleven a la Sala a continuar por el camino de la eficiencia. El país lo merece.

OJ:¿Cuáles son los parámetros de trabajo en la Sala Constitucional?

GA: Desde hace ya varios años trabajamos con una meta: circulante que ingresa debe salir. Tenemos un sistema de control de asuntos muy riguroso. Evitamos al máximo que algo en el país se paralice porque la Sala no resuelve. Esta es una de mis preocupaciones.

La Sala tiene como promedio anual de ingreso de 13 mil a 20 mil expedientes. En el 2013 nos ingresaron 15251 asuntos y se resolvieron la totalidad. Lo que significa que este año iniciamos con un circulante al día.

También es importante destacar que, además de las sesiones ordinarias de votación, quienes integramos este órgano hemos asumido el compromiso de elaborar roles de trabajo que nos permiten brindar una atención 24 horas al día, incluídos sábados y domingos pues el servicio no se detiene nunca.
Nos apoyamos mucho en la tecnología para sumar los niveles de eficiencia. La meta es día con día responderle a las personas a la mayor brevedad.

OJ: ¿ Cómo reacciona ante la crítica del trabajo de la Sala Constitucional?

GA: Somos jueces y juezas, tenemos un trabajo que en ocasiones es ingrato pues en la mayoría de las veces tenemos que darle la razón sólo a una parte y la otra termina molesta.
En términos generales he de indicarle que soy cauto ante la crítica, la recibo, analizo y corrijo si hay que hacerlo. No me molesta la crítica.

Integración Sala Constitucional

La Sala Constitucional está integrada, además del Dr.Gilbert Armijo Sancho, por los magistrados Ernesto Jinesta Lobo, Fernando Cruz Castro, Fernando Castillo Víquez y Paul Rueda Leal. Así como la magistrada Nancy Hernández López y el magistrado Luis Fernando Salazar Alvarado, ambos nombrados en diciembre anterior por la Asamblea Legislativa. La completan doce magistrados y magistradas suplentes.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014