Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial | ||||||||
OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD EN LA REALIDAD PSICO-SOCIAL DEL CONFLICTO JUDICIAL | ||||||||
|
||||||||
Andrea Marín Mena Periodista
Abrir una ventana objetiva sobre la realidad de los conflictos que buscan una solución ante la Administración de Justicia, es parte de la labor que desempeñan las y los profesionales que laboran para el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial.
“Otra de las materias en las que el Departamento trabaja de lleno es en las valoraciones periciales en procesos de familia, tales como guarda, crianza y educación, régimen de visitas, suspensión de patria potestad, medidas de protección, depósitos judiciales, adopciones y divorcio por sevicia, entre otros. Por otra parte, en el ámbito penal, los equipos interdisciplinarios de Trabajo Social y Psicología asumen la valoración pericial en procesos donde se denuncia cualquier forma de violencia, principalmente son personas menores de edad las víctimas de delitos sexuales, pero también son referidas para valoración personas adultas víctimas en este tipo de delitos u otros como los contemplados en la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer. Otra de las funciones, son las valoraciones periciales que se solicitan en los juzgados laborales, que atienden los conflictos en los que se deniega a la persona la pensión del Régimen no Contributivo de la CCSS y al llevar el caso a la vía judicial, los juzgados de trabajo solicitan un estudio socio-económico para contar con otro criterio dentro de la demanda. En diversos casos se trata de personas adultas mayores, en condiciones de vulnerabilidad socio económica. Otros ámbitos de intervención
Según explicó la jefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología, por acuerdo del Consejo Superior, se viene asumiendo también los procesos en los que se requiere la elaboración de estudios socio-económicos de trabajo social para el otorgamiento de la pensión a los beneficiarios de jubilados judiciales fallecidos y los casos de acrecimiento, cuando alguno de los beneficiarios pierde el beneficio por mayoría de edad y otras razones. A esto se suma la atención de las apelaciones de los estudios psicológicos y de trabajo social de la Unidad Interdisciplinaria de la Judicatura para los procesos de reclutamiento de jueces y juezas. Atención infanto-juvenil Un deber social por contribuir con mejores condiciones para la población infanto-juvenil los llevó a desarrollar un Programa de Atención a la Violencia dirigido a esta población, desde 1996.
“Desde la Sección de Psicología, tenemos como objetivo el dar un aporte al trabajo interdisciplinario. Damos un rostro humano al proceso judicial, pues en estas pericias vamos a visualizar una historia de vida de una persona y los diferentes eventos que pudieron haber influido o no, en su ajuste psicológico y también cómo esta investigación está relacionada con el proceso judicial. Contamos con profesionales sensibilizados en el tema de género y poblaciones en condición de vulnerabilidad, que trabajan con ética y compromiso. Nuestro quehacer está especializado en labores propias de la psicología forense. Cumplimos con las políticas institucionales de accesibilidad, como es el caso de la atención de personas adultas mayores o con alguna discapacidad motora, pues procuramos trasladarnos hasta sus domicilios para realizar las respectivas entrevistas”, manifestó Tania Loría Sánchez, Jefa de la Sección de Psicología. “La incorporación de Trabajo Social en el ámbito judicial evidencia que hay claridad de que los problemas que las personas usuarias judicializan, no son solo de contenido legal sino que trascienden a problemas sociales, personales y familiares. De ahí que, además de investigaciones, desarrollamos procesos socio-educativos y seguimientos en Penal Juvenil y Violencia Doméstica. Para ello nuestra labor se enmarca en la aplicación de procesos de investigación e intervención respaldada por intrumentos y técnicas orientadas a procurar rigor científico; tales como entrevistas, revisión documental, observaciones, abordajes y estudios en el contexto vital de las personas sujetas de valoración. Los resultados obtenidos son rendidos a los despachos solicitantes, mediante dictámenes sociales, informes evaluativos, de intervención y gestión, según corresponda. Asimismo para el abordaje de las problemáticas sociolegales referidas, los y las profesionales se capacitan y adquieren conocimientos especializados”, resaltó Débora Rivera Romero, jefa de la Sección de Trabajo Social. El esfuerzo que desarrolla el Departamento de Trabajo Social y Psicología para atender los requerimientos de la administración de la justicia inició en 1955 con profesionales en Trabajo Social, incursionando posteriormente profesionales en Psicología, a partir de 1996. Actualmente el equipo de trabajo del Departamento contabiliza 173 personas, distribuidas en las 23 oficinas en todo el país, ubicadas en San José, Hatillo, Puriscal, Pavas (PISAV), Desamparados, Pérez Zeledón, Cartago, Turrialba, Goicoechea, Golfito, Corredores, Quepos, Puntarenas, Nicoya, Santa Cruz, Liberia, San Carlos, San Ramón, Grecia, Alajuela, Heredia, Guápiles y Limón. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014