DISCURSO CON MOTIVO DE LA ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS DURANTE LA INAUGURACIÓN DE AÑO JUDICIAL 2014
Magistrado Orlando Aguirre Gómez
Sala Segunda
Presidente del Tribunal de Reconocimientos
del Poder Judicial
7 marzo, 2014

El amanecer de cada día, es siempre un momento propicio para agradecerle a Dios el don de la vida y todas las bendiciones que la han acompañado. Entre ellas, el tener un trabajo que nos permita llevar sustento a nuestras familias, realizarnos como personas y contribuir para el crecimiento de la sociedad de la cual formamos parte.

Prestar servicios en el Poder Judicial constituye una importante oportunidad de realización personal y profesional, pero, sobre todo, de contribuir en el fortalecimiento de la democracia de un país caracterizado y reconocido por su sujeción a la ley, por su arraigada vocación de paz, así como por enarbolar los valores del respeto, la justicia, la tolerancia y la transparencia, por citar algunos.

Este último –la transparencia- lleva intrínseca la obligación de las personas servidoras públicas de rendir cuentas por lo que se hace y de cómo se hace. Por ello, estamos hoy acá, en procura del cumplimiento de ese deber, con el consecuente fortalecimiento de nuestro compromiso de apegarnos de la mejor manera posible al mandato que se nos ha dado.

La institución ha venido preocupándose constantemente por la mejora continua de los servicios que presta, a través de programas de modernización que incluyen mejoras tecnológicas, mejores métodos de gestión, debiendo destacarse el proyecto GICA (Gestión Integral de la Calidad), a través del cual se busca la aplicación de nuevos diseños de los despachos judiciales, la acreditación, y a través de la participación del servidor, de la creación de una nueva cultura en pro de la vocación del servicio para el beneficio de los usuarios; y más recientemente el establecimiento de una evaluación del desempeño de nuestros servidores, en busca de la eficacia y eficiencia de esos servicios.

Pero, ninguno de esos objetivos institucionales, –de singular importancia sin duda-, podrían ser alcanzados –como lo he enfatizado en intervenciones anteriores- si no tenemos servidoras y servidores públicos comprometidos, convencidos de que se cumple una tarea de gran valía.

Nuestros servidores merecen, por ello, el reconocimiento público a través de galardones que así lo acrediten ante la sociedad. Año con año así lo hemos venido haciendo, seleccionando a compañeros y compañeras que se han distinguido por su quehacer en beneficio del Poder Judicial y, por lo consiguiente, de nuestra patria. Muchos, sin duda, merecerían el reconocimiento. Quienes han sido escogidos, representan a esa multitud de compañeros y compañeras valiosas y a través de ellos va también para todo el conglomerado judicial el reconocimiento de que están haciendo las cosas bien.

Así las cosas y concientes de la importancia del rol de nuestros servidores y serdidores, en mi calidad de presidente del Tribunal de Reconocimientos del Poder Judicial, con beneplácito anuncio los reconocimientos otorgados por la Corte Plena para este año, correspondientes a los siguientes premios: “Fernando Coto Albán”, “Ulises Odio Santos”, al “Buen o a la Buena Profesional” y “Miguel Blanco Quirós”.

A quienes hoy se les llamará para recibir dichos galardones, no sólo han cumplido con sus deberes, sino, han ido más allá, convirtiéndose en verdaderos referentes y ejemplo de lo que debe ser una persona servidora pública. Es decir, han convertido lo ordinario de su vida laboral en algo extraordinario, que los ilumina y trasciende, lo que nos permite tener presente hoy aquella enseñanza, según la cual, existen extraordinarias posibilidades en cada persona común, en cualquiera de los que estamos aquí presentes, bastando sólo la buena voluntad y el entusiasmo de aprovecharlas para ponerlas al servicio de los demás.

Con esta reflexión procedo a presentar cada uno de los referidos galardones.

Premio “Fernando Coto Albán” (Al Buen Juez). Se otorga a quien administra justicia o la haya administrado destacándose por su mística, honradez, transparencia y dedicación al trabajo y que sus cualidades y logros profesionales hayan contribuido a enaltecer la labor del juez o jueza en la sociedad costarricense. De ese reconocimiento se hace acreedor el doctor Manuel Rojas Salas.

Don Manuel ha trabajado en esta institución por más de 28 años. Ocupó distintos puestos, a saber: asistente de abogacía, escribiente, alcalde, agente fiscal, fiscal de juicio, fiscal adjunto de Delitos Económicos, juez de instrucción, juez penal, juez de casación penal. Hoy funge como integrante del Tribunal de Juicio de San José

Cuenta con una especialidad en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica y con un doctorado de la Universidad Alcalá, Comunidad de Madrid, España.

Quienes han tenido la oportunidad de compartir con él, dan cuenta de que es un juez con gran mística, honrado, transparente y dedicado a sus labores; aparte de su espíritu crítico, estudioso y preocupado por resolver de la mejor forma los asuntos sometidos a su conocimiento.

También se le considera una persona enérgica, pero no por ello prepotente o arbitaria; con gran capacidad para escuchar y con un alto sentido de justicia; destacándose por el trato a la persona usuaria, siempre con respeto hacia la dignidad humana y sin distingos de ninguna naturaleza.

Cabe resaltar que su experiencia y conocimientos no los ha guardado para sí, pues, los ha puesto ha disposición de los demás, incluso mediante una importante cantidad de publicaciones.

Premio “Ulises Odio Santos”. Se otorga al autor o a la autora que hubiese publicado un trabajo, artículo o escrito en general de utilidad y trascendencia para el Poder Judicial. Con ese premio se ha acordado reconocer al doctor Gustavo Chan Mora, quien se ha desempeñado en distintos puestos y en diversas zonas del país. Así, prestó servicios como defensor público, letrado de la Sala Tercera y actualmente es integrante del Tribunal de Apelación de Santa Cruz de Guanacaste.

El señor Chan cuenta con una maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica; estudios en Criminalística de la Universidad Estatal a Distancia; doctor en Derecho, con énfasis en Sociología Jurídica y Derecho Penal, de la Johann Wolfgang Goethe Universitat, Francfort del Meno, República Federal Alemana; y tiene una especialización “Curso de Alta Formación en Justicia Constitucional y Tutela Judicial de los Derechos Fundamentales”, de la Universidad de Pisa, Italia.

Don Gustavo ha brindado un importante aporte en la docencia en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Nacional. Ha sido profesor invitado de la Universidad Libre de Colombia. También fue profesor de las Escuelas Judiciales de El Salvador y Nicaragua; capacitador en el Congreso para Jueces, Fiscales y Defensores en la Alcaldía de Medellín y en la Defensa Pública de Nicaragua y profesor en la Cátedra Alessandro Baratta. Asimismo ha fungido como docente de la Escuela Judicial de Costa Rica, impartiendo distintos cursos.

Él es autor de una considerable cantidad de libros y de artículos de revistas; así como partícipe de obras colectivas. La obra por la cual fue postulado “El error de prohibición culturalmente condicionado” ha sido considerada un importante aporte en materia de Derecho Penal sustantivo.

En el año 2003, fue galardonado con una Mención Honorífica concedida por la la UNICEF por el libro “Violación de Derechos Fundamentales y Criminalización Secundaria en el Sistema de Justicia Penal Juvenil”, en reconocimiento al aporte teórico realizado en defensa de los derechos de los niños y jóvenes en conflicto con el sistema penal. También formó parte del colectivo al cual se le entregó el Premio de la Cátedra UNICEF a la Unidad Penal Juvenil de la Defensa Pública de Costa Rica, en reconocimiento por las acciones desarrolladas en la defensa de los derechos de los niños y jóvenes en conflicto con el sistema penal.


Premio “Al Buen Profesional”. Destinado a la persona que por su quehacer profesional, haya influido o influya en el ámbito jurídico nacional. Con este premio se ha reconocido la labor del licenciado Carlos Alberto Montero Zúñiga, quien ha trabajado por más de 25 años en esta institución.

Don Carlos Alberto cuenta con una Licenciatura en Economía con énfasis en Comercio Internacional, una Licenciatura en Administración con énfasis en Contabilidad, una Maestría en Administración y Derecho Empresarial, aparte de dos especialidades, una en Administración Tributaria y otra en Mercado de Valores. Actualmente ocupa un puesto profesional en la Oficina de Control Interno del Consejo Superior. Mas, también ha laborado como perito judicial, como auditor investigador y auditor supervisor.

Se ha destacado por la calidad de sus informes, con rendimiento excelente superando el promedio. Fue reconocido por el Organismo de Investigación Judicial como Auditor del Año.

En la Oficina de Control Interno ha sido el responsable del Programa de Investigación y Formación en Control Interno, con tres modalidades de capacitación: Curso Presencial, Curso virtual y Curso Móvil.

En razón de su cargo ha visitado distintos despachos judiciales del país incidiendo con sus recomendaciones en la mejora de la administración de éstos, lo que ha evidenciado su evidente preocupación por el tema. Colaboró en la gestación del entonces proyecto de Gestión Integral de Calidad, hoy una grata realidad.

En forma permanente ha participado ampliamente en organizaciones sociales y laborales del Poder Judicial y consecuentemente integrado distintas comisiones a nivel institucional, a saber: Comisión de Relaciones laborales, Comisión de Presupuesto, Comisión de Evaluación de Desempeño, Comisión de Incapacidades, Comisión Corte-Organizaciones, Comisión de Construcciones, Comisión del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial..

El señor Montero Zúñiga también ha ejercido funciones de asesoría del Consejo Superior en materia económica y de organización y administración de despachos judiciales.

Premio “Miguel Blanco Quirós” (Al Buen servidior”. Está destinado al empleado (a) o ex empleado (a) que en el desempeño de sus labores se haya destacado por su honradez, mística, transparencia, excelencia y dedicación al trabajo, enalteciendo con ello, al Poder Judicial. Con ese premio, en este año 2014 se ha querido reconocer el trabajo del señor Frank Alvarado Céspedes, encargado de Medios Audiovisuales de la Sección de Telemática y que trabaja en el Poder Judicial desde el año 1990.

Para quienes se han relacionado con las labores de don Frank, ha sido palpable su deseo de mejorar la imagen de este poder de la República, procurando facilitar las labores de sus compañeros y de sus compañeras, sin sujeción horaria, con un espíritu entusiasta de servicio y celoso en el cuido de los bienes institucionales a su cargo.

Ha prestado servicios como docente en la Escuela Judicial de Costa Rica y de El Salvador.

Aparte de ello, el señor Alvarado Céspedes se ha destacado por su deseo de innovación en materia de comunicaciones por medios audiovisuales. Por ejemplo, ha aportado sus conocimientos en el desarrollo e implementación de los sistemas de videoconferencias, actualmente utilizados en juicios, audiencias en salas de Gessell, cursos, audiencias públicas y video conferencias internacionales, minimizando los riesgos de cada proceso. Desde esa perspectiva ha colaborado en la capacitación de personal en zonas alejadas sin que tengan que desplazarse, con el consecuente ahorro de tiempo y dinero.

Gracias compañeros por reafirmar los valores que cimientan la institución y en general la Costa Rica de la cual nos sentimos orgullosos. Gracias a sus familias por haber enriquecido sus vidas.

Termino con una reflexión del pensador nortemaericano HENRY WARD BEECHER: “Debiéramos vivir y trabajar de tal modo que lo que recibimos como semilla, podamos entregarlo a la próxima generación como flor, y lo que nos llegó ya florecido, como fruto. En eso consiste el progreso”.

Tengámoslo siempre presente. ¡Este es el camino a seguir!

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014