SEMINARIO SOBRE “GÉNERO Y ACCESO A JUSTICIA” FACILITADORES- FACILITADORAS JUDICIALES |
||
OEA – CONAMAJ 26-02-2014 |
||
Buenas tardes, señora Mette Gonggrijp, Embajadora de los Países Bajos en Costa Rica, señor Pedro Vuskovic, Coordinador del Programa Interamericano de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales de la Organización de Estados Americanos (OEA) quienes me acompañan en la mesa. Un saludo cálido a las Magistrada Elsy Dueñas de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador; Magistrada Thelma Aldana, de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; Licda. María Isabel Chamorro, Presidenta de la Comisión Interamericana de la Mujer y Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica. Igualmente un saludo muy especial a las facilitadoras y facilitadores judiciales de distintos países de la región, juezas y jueces y todas las personas que nos acompañan. Estamos celebrando hoy y mañana el Seminario GÉNERO Y ACCESO A LA JUSTICIA, actividad principal de conmemoración del Día internacional de la Mujer del programa interamericano de facilitadoras y facilitadores judiciales con el apoyo de este Poder de la República. Hablar de género y acceso a la justicia remite a la urgencia de identificar los obstáculos y necesidades de las personas para hacer efectivo un derecho fundamental que siendo un derecho en sí mismo, también instrumentaliza la posibilidad de hacer efectivos otros derechos. El acceso a la justicia va más allá de la existencia de edificios y personal, requiere, ineludiblemente, ponerse en el lugar de las personas usuarias para responder de manera efectiva a sus necesidades. Desde hace varios años, nuestra institución viene avanzando en este proceso desarrollando políticas, programas y acciones encaminadas al cierre de brechas de género pero también de aquellas derivadas de la etnia, la orientación sexual, la discapacidad; la edad, el status migratorio. Dos de los obstáculos más importantes señalados por todos los grupos en condición de vulnerabilidad con que trabajamos son: la dificultad para comprender el lenguaje y los términos usados en las oficinas judiciales y las dificultades para llegar a los lugares donde se localizan éstas oficinas. En este marco, resulta de trascendental relevancia el papel de las facilitadoras y facilitadores judiciales quienes, al ser parte de las comunidades a las que sirven, conocen de primera mano sus problemas y necesidades y además, pueden transmitir de manera más clara e inmediata la información para orientar o resolver un conflicto. El objetivo de este programa es llevar la administración de justicia a pequeñas comunidades alejadas de los despachos judiciales, a través de una de las personas pobladoras, quien goza del respeto, credibilidad, confianza y reconocimiento de vecinas y vecinos. Siendo así, tendrá más posibilidades de resolver, en conjunto con quienes tienen los conflictos y con el acompañamiento y asesoría de una jueza o juez, situaciones que de no atenderse oportunamente corren el riesgo de hacerse más complejas y tener mayores consecuencias que pueden evitarse en este esquema de resolución de conflictos. En nuestro país, este programa inició hace poco más de un año y ya podemos observar los aportes que ofrece para el acceso a la justicia de mujeres y hombres de comunidades rurales y su contribución al mantenimiento de la paz social.Contamos con facilitadoras y facilitadores judiciales en varias comunidades de la zona norte del país y del Caribe para un total de 89, de ellos 31 mujeres. Sigue siendo un número bajo de mujeres, lo que no es distinto a muchas de las conformaciones en otras agrupaciones o instituciones, esto debemos superarlo, es un reto estimular la participación de más mujeres en estos programas, que permita a otras mujeres buscar soluciones a los problemas que les afectan. En un día como hoy y recordando que el programa interamericano de facilitadores y facilitadoras judiciales organizó este evento en el ánimo de conmemorar el día internacional de la mujer pero a la vez, para hacer un reconocimiento a las mujeres que se han comprometido en esta tarea, me uno a ese reconocimiento y las motivo para que continúen formándose, aprendiendo sobre sus propios derechos y los de sus congéneres, ayudando a que sus comunidades exijan el derecho al acceso a la justicia, acercando a las funcionarias y funcionarios judiciales a una realidad que muchas veces nos es lejana y colaborando para que la justicia sea una práctica cotidiana. No puedo concluir sino diciendo que resulta muy meritorio que mujeres de diversos grupos sociales estén representadas en el programa y agradecemos que aún sobre las múltiples responsabilidades que tiene a cargo, decidieran aceptar una más que esperamos les depare grandes satisfacciones. Gracias a la OEA por su apoyo y compromiso con este programa, a la CONAMAJ, a los jueces y juezas que participan y muy especialmente a los facilitadores y facilitadoras judiciales. Muchas gracias, bienvenidas y bienvenidos a esta su casa, el Poder Judicial de Costa Rica. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014