TRABAJO SOCIAL Y PSICOLOGÍA Y FISCALÍAS REFUERZAN ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN | ||
80 profesionales de Trabajo Social, Psicología y Fiscalías de todo el país, participaron en el taller. | ||
Diego Segura Monge Periodista
Mejorar los mecanismos de coordinación y comunicación entre el Departamento de Trabajo Social y Psicología y las fiscalías del país, en temas como la solicitud y remisión de pericias sociales, psicológicas y psico-sociales, son temas centrales que se analizaron el pasado 21 de febrero. El Taller de Coordinación de Estrategias entre Fiscalías y el Departamento de Trabajo Social y Psicología, reunió a profesionales en Trabajo Social y Psicología y de las diversas fiscalías, que laboran en oficinas judiciales de todo el país. Estuvo organizado por el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial y la Fiscalía Adjunta de Violencia de Género, con la colaboración de la Fiscalía Adjunta de Asuntos Indígenas. De acuerdo con Alba Gutiérrez Villalobos, Jefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, el taller tiene como objetivo “…establecer líneas de acción entre fiscalías de violencia de género y el Departamento de Trabajo Social y Psicología, principalmente en el tema de las coordinaciones a la hora de rendir las pericias que se solicitan al Departamento. De esta manera, se procura que exista una coordinación más directa y una comunicación más fluida para brindar un servicio eficiente en los casos que se investigan”. Para el Fiscal Adjunto de Asuntos Indígenas, Carlos Meléndez Sequeira, es de suma importancia este tipo de actividades “…porque refuerzan la actividad de coordinación y articulación que debe existir entre los y las fiscales que ven territorialmente la materia sexual, con el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial. En el caso particular de la Fiscalía de Asuntos Indígenas son relevantes estas acciones porque se tiene a cargo 24 territorios indígenas, donde existen ocho etnias indígenas”. Meléndez Sequeira destacó que un análisis estadístico cuantitativo y un estudio in situ del 2013, donde se atiende a la población indígena, se determinó que la principal incidencia criminal en estos 24 territorios indígenas era la agresión sexual contra personas menores de edad. De ahí la importancia de que el taller permita establecer las pautas y los casos en los que se requiere la solicitud de la pericia social, psicológica o psico-social, que podrían dar más solidez probatoria a los procesos judiciales. La actividad se realizó el pasado 21 de febrero en el Salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014