Plan de Capacitación de la Escuela Judicial
AMPLIA PROPUESTA FORMATIVA PARA ESTE 2014
  • Programa de Formación a Distancia para Personas Técnicas Judiciales espera contar con una promoción aproximada de 300 personas matriculadas.
  • Actualización atenderá necesidades académicas de todas las zonas del país y expuestas por las Sedes Regionales de la Escuela Judicial.
  • Temas novedosos en cursos como contabilidad para jueces y juezas, formación en Derecho Notarial, Registral y Catastral, el Monitorio Arrendaticio y Arbitraje Internacional, entre otros.
Andrea Marín Mena
Periodista

Marvin Carvajal, Director de la Escuela Judicial.

Brindar a jueces, juezas y personas técnicas judiciales una variedad de actividades de capacitación dirigidas a la formación inicial, formación básica, especialización, actualización y extensión, es lo que encierra el Plan de Capacitación 2014 de la Escuela Judicial.
De acuerdo con el Director de la Escuela Judicial, para este año se mantiene la estructura por programas y que se dirige a poblaciones judiciales específicas.

El Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ) continúa este año con el desarrollo del segundo bimestre, en el cual participa un grupo de 32 personas y se espera entregarle a la institución avanzado el 2014, la tercera promoción de jueces y juezas listas para ejercer el cargo en la judicatura.

En el Programa de Formación Básica, una de las propuestas formativas de mayor interés que se ofrecerá este año, es el Programa de Nivelación, que está dirigido para todas las personas que son nombradas en propiedad por primera vez en un cargo de la judicatura y que no llevaron el FIAJ. Este plan tiene una duración de cuatro meses y contempla cuatro módulos donde se desarrolla en el participante, el razonamiento y la argumentación, la valoración de la prueba, dirección de audiencias orales y la resolución alterna de conflictos.

“Este es el primer año en el que van a estar en funcionamiento dentro del Programa de Especialización, las siete materias que ofrece la Escuela Judicial como lo son penal, civil, laboral, familia, agrario, contencioso administrativo y penal juvenil. Uno de los requisitos para el Programa de Especialización es que las personas que lo matriculen deben llevar el programa de nivelación, lo que representa un total de ocho meses de estudio, cuatro de nivelación y cuatro de especialización”, explicó Carvajal Pérez.

Según explicó el Director de la Escuela Judicial, a partir del mes de junio dará inicio el Programa de Formación a Distancia para Personas Técnicas Judiciales, en el cual se proyecta una población de 300 personas por capacitar, en 11 de las sedes regionales de la Escuela.

Actualización y extensión

Diversos cursos se impartirán en la sede central de la Escuela Judicial en San Joaquín de Flores, Heredia.

Garantizar una propuesta académica que responda a los cambios que se den en la legislación vigente, la jurisprudencia o que se enmarquen dentro de las políticas institucionales del Poder Judicial, así define el Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal, las características que se desprenden del Plan de Capacitación 2014 en los programas de Actualización y Extensión.

“En el caso de la Actualización se trata de elaborar un plan que contenga temas novedosos para la institución y que no necesariamente forman parte del programa de especialización. En algunos casos, los temas se eligen porque se considera que son competencias necesarias para la administración de justicia en alguna materia y como no se puede incorporar al programa de especialización, se le brinda un espacio en actualización”, explicó el jerarca judicial.

Una de las características a destacar dentro de este programa es que varios de los cursos se impartirán en sedes regionales, tomando en consideración las necesidades específicas de cada zona del país. Para lo cual se realizaron reuniones con las Sedes Regionales de la Escuela Judicial y con el apoyo del Consejo Directivo de la Escuela, sobre la necesidad de fortalecer las sedes regionales.

De esta manera en materia de Familia se tiene previsto impartir capacitación en pensiones alimentarias y autocuidado, en éste último tema uno de los talleres se realizará en Guanacaste.

Se replicará la formación de Derecho Ambiental. Los cursos de oralidad para este año se llevarán a cabo en Pérez Zeledón y San Ramón. En el caso de oralidad en penal juvenil se dispondrá de cursos virtuales dirigidos no solo a la población judicial sino a otras instituciones con las que se tiene un convenio de cooperación.

Entre los temas novedosos que se incorporaron este año está el curso de contabilidad para jueces y juezas, “porque lo descubrimos como una necesidad en ciertos ámbitos judiciales como la materia civil y contenciosa administrativa, y la materia penal que atiende delitos económicos, donde se requiere contar con conocimientos específicos que les permita decidir adecuadamente un conflicto relacionado con esa materia”, afirmó Marvin Carvajal.

Otras novedades que destacan es la formación en Derecho Notarial, Registral y Catastral , así como los tres cursos para el Sistema Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales, que se impartirá en diversas zonas del país y está dirigido a personas facilitadoras, jueces y juezas y personas técnicas judiciales de todo el país.

También se contempló para este año un taller sobre el Monitorio Arrendaticio, que corresponde al nuevo proceso oral de desahucio que se impartirá en 12 zonas del país.

Y también se suma la formación sobre Arbitraje Internacional, con el que se trabaja en conjunto con la Organización de Estados Americanos, específicamente en el tema de los laudos de los tribunales arbitrales internacionales que tienen que ser ejecutados en el país.

En el tema tecnológico se tienen programados cursos virtuales en violencia doméstica y hostigamiento sexual, los cuales se hacen extensivos al ámbito de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIEJ)

La propuesta virtual también abarca temas como la persecución del delito de trata de personas, que se trabaja este año con la Organización Internacional para las Migraciones y el convenio de cooperación existente con la Escuela Judicial. A esto se suman los talleres sobre acceso a la justicia para las poblaciones migrantes que se impartirán en Puntarenas, Zona Norte, Zona Sur y Goicoechea.

Otros temas que se desarrollarán en diversos cursos son los derechos de los pueblos indígenas, justicia restaurativa, comunicación escrita, formación por competencias.

En el ámbito de extensión, “la Escuela Judicial ofrece varios cursos virtuales en coordinación con la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIEJ) en temas como la conciliación, la violencia doméstica, derechos humanos y formación por competencia y a este trabajo se une el Programa de Ciclos Iberoamericanos de Videoconferencias con una propuesta temática muy interesante y enriquecedora, pues se contará con la participación de expositores nacionales y extranjeros mediante este tipo de tecnología”, destacó Marvin Carvajal Pérez.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014