Secretaría Técnica de Género
“VISIÓN DE GÉNERO PARA UN ADECUADO ACCESO A LA JUSTICIA”
Melania Chacón Chaves
Periodista

Personal de la Secretaría Técnica de Género

Múltiples acciones ha realizado la Secretaría Técnica de Género, en procura de que el personal del Poder Judicial ofrezca un trato no discriminatorio y que asegure a las mujeres y a los hombres el respeto y acceso a sus derechos, tomando en cuenta sus diferencias culturales económicas y sociales.

Su creación se remonta al 2005 según acuerdo de Corte Plena. A partir de esa fecha es esta la oficina que se ha encargado de promover, orientar, fortalecer y monitorear los procesos de cambios tendientes a implementar la Política de igualdad de Género del Poder Judicial.

“La tarea es ardua, el gran aporte está vinculado con la perspectiva de género, y su incorporación en todas las áreas de las ciencias sociales, incluyendo las ciencias jurídicas” indicó la Jefatura de la Secretaría de Género, Jeannette Arias Meza.

Esta experiencia institucional es liderada por la Comisión de Género, con el apoyo de la Secretaria Técnica de Género. Es una experiencia exitosa que ha permitido la visibilización de las necesidades de las personas usuarias, particularmente de las mujeres, y de los diferentes grupos en condición de vulnerabilidad.

La oficina logra cumplir sus metas, a través de procesos de sensibilización y capacitación en igualdad de género para el personal del Poder Judicial; de igual forma fomenta valores y prácticas institucionales y canaliza iniciativas propias e institucionales con organismos nacionales e internacionales.

Para la Licda. Jeannette Arias Meza, Jefa de la Secretaría Técnica de Género “…la tarea es ardua, el gran aporte está vinculado con la perspectiva de género, y su incorporación en todas las áreas de las ciencias sociales, incluyendo las ciencias jurídicas”.
Son muchas las iniciativas y proyectos canalizados e impulsados por esta dependencia, con el fin de garantizar un servicio no discriminatorio en el servicio judicial. Algunas de estas acciones están vinculadas a fortalecer el servicio a favor de las personas víctimas de violencia doméstica, víctimas de violación, privadas de libertad, pensiones alimentarias, entre otras. De igual forma la oficina impulsa y ha vigila la igualdad de género en la función del Poder Judicial.

Precisamente el Departamento de Planificación del Poder Judicial realizó un estudio con el objetivo de conocer sobre el impacto institucional de las acciones de la Comisión de Género y de la Secretaría Técnica de Género, en la aplicación efectiva de la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial. En dicho estudio se comparó a once de las más importantes instituciones públicas del país y se concluyó que: “…de forma global la Secretaría Técnica de Género es la que presenta una trayectoria más sólida, mayores logros, diversidad de acciones y una transversalización más evidente en la estructura, organización y funcionamiento a nivel institucional.”

De esta forma es como se comprueba que este despacho ha cumplido a cabalidad con su misión y su aporte ha permitido construir un Poder Judicial más justo y equilibrado a favor de la democracia costarricense.

Algunas acciones que marcan su labor

Derechos Sexuales y Reproductivos/Víctimas de Violación Sexual

Como parte del Programa para el Mejoramiento de la Administración de Justicia Corte- BID se contrató un experto para la elaboración de varios protocolos que permitieran disminuir la revictimización de víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica.

Como resultado de esta consultoría el Poder Judicial cuenta con nueve protocolos relacionados con este tema.

Otra acción importante de resaltar son los avances para ampliar el programa de suministros de antirretrovirales a víctimas de violación y un protocolo nacional de atención a este tipo de personas.

Con este proceso no solamente ha mejorado la atención a víctimas de violación a nivel del Poder Judicial, sino que también se ha descentralizado el suministro del medicamento, en las primeras 72 horas, de un único Hospital (Calderón Guardía) a 8 hospitales nacionales más y 4 hospitales regionales adicionales.

Violencia Doméstica

La creación de juzgados especializados en violencia doméstica, ha sido fundamental para agilizar el otorgamiento rápido de medidas de protección a la víctima de violencia doméstica. Actualmente el Poder Judicial cuenta con 13 Juzgados Especializados en materia de Violencia Doméstica. De igual forma la Secretaría Técnica de Género incentivó la creación de la Fiscalía especializada contra la violencia doméstica.
La Secretaría Técnica de Género ha dado el acompañamiento necesario para la creación del proyecto: “Plataforma Integrada de Servicios a Víctimas” (PISAV), con el cual se pretende dar atención integral a víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica, reuniendo en un solo despacho todos los servicios judiciales necesarios, articulando los diversos procesos judiciales y con una atención interdisciplinaria jurídica-médica-psicológica y social.

Pensiones Alimentarias

La Justicia especializada e interdisciplinaria en materia de familia es uno de los logros a resaltar. Separar su conocimiento de la jurisdicción civil o laboral como venía sucediendo, ha sido un paso importante. Significa que quien administra justicia puede ir desarrollando una sensibilidad y conocimientos que lo preparan mejor para desempeñar su puesto.

En asuntos de pensiones alimentarias, el Departamento Financiero Contable del Poder Judicial y el Banco de Costa Rica promovieron un sistema para agilizar los depósitos de dinero y su entrega a las destinatarias. De igual forma en esta materia, se ha logrado que la Defensa Pública otorgue asistencia legal gratuita.

Acceso a la Justicia de Mujeres de Poblaciones en Especial Condición de Vulnerabilidad: Cien Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia

La Secretaría de Género ha sido un pilar fundamental en el cumplimiento de las “Cien Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia de Población en Condición de Vulnerabilidad”, ya que esta norma ha generado un diagnóstico institucional sobre las acciones realizadas para traerse abajo obstáculos en el acceso a la justicia de estas poblaciones.

Contra el Hostigamiento Sexual

Con el fin de apoyar de manera integral todo lo relativo a prevenir el hostigamiento sexual en los ambientes laborales de la institución en el corto, mediano y largo plazo, la Secretaría de Género viene ejecutando varias acciones relacionado con este tema.

Las acciones para cumplir con el “Reglamento para Prevenir, Investigar y Sancionar el Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial” fueron impulsadas por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, la Comisión contra el Hostigamiento Sexual y la Secretaría Técnica de Género.

A través del área de Gestión de la Capacitación y en coordinación con la Secretaría Técnica de Género se diseñó un curso virtual donde se aborda el tema de Hostigamiento Sexual, el cual es obligatorio para la totalidad de funcionarias y funcionarios judiciales.

La incorporación de la Perspectiva de Género

La Secretaría junto con la Comisión de Género se preocupa por vigilar los Planes Anuales Operativos de los despachos con indicadores género- sensitivos, de igual forma junto con el Departamento de Gestión Humana, se logró un análisis de información que permite medir la participación de las mujeres en los puestos del Poder Judicial.

Para evitar la segregación vertical de mujeres han realizado talleres con el fin de definir reformas legales para la incorporación transversal de la Política de Igualdad de Género en la Ley de Carrera Judicial

Por el respeto de los derechos de las mujeres privadas de libertad

Desde la Dirección de la Defensa Pública con apoyo de la Unidad de Ejecución de la Pena y la Unidad de Capacitación, se han realizado diversas acciones tendientes a ofrecer a la población de mujeres privadas de libertad un servicio público de calidad y excelencia.
Algunas de estas acciones son: la atención especializada a las mujeres privadas de libertad en procesos de revisión de sentencias, visitas carcelarias planificadas, alianzas estratégicas con el Ministerio de Justicia para la creación de alternativas de trabajo, programas de capacitación, sensibilización y motivación, que tiene como propósito sensibilizar al personal en temas de género, valores, accesibilidad, no discriminación en general y poblaciones en condición de vulnerabilidad, apoyo en el tema de salud de las mujeres privadas de libertad, alianzas estratégicas en materia de pensiones alimentarias

Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres

Las acciones para la implementación de esta norma, fueron generadas desde la Secretaría Técnica de Género, se realizó la inversión y la asignación de recurso especializado.

Se diseñó e impartió un curso de capacitación para su aplicación a todo el personal especializado que debía aplicarla poco después de haber entrado en vigencia esta ley especial; se creó además la Comisión de Monitoreo de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres.

Con la creación de la Comisión de Monitoreo de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres, se logró iniciar con los mecanismos estadísticos para el control de casos tramitados por esta ley. También se formuló un protocolo de investigación de delitos generados en una relación de violencia Doméstica.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014