Corte Plena: Sección de Estadística arroja primeros resultados
NUEVOS INDICADORES ESTADÍSTICOS EN PENAL JUVENIL AMPLIARÁN RESPUESTA INSTITUCIONAL
  • Durante el 2012 se registraron 592 sentencias condenatorias, en su mayoría por el delito de robo agravado.
  • Se registró un 5,4% de casos en los que se dictó sobreseimiento por cumplimiento de lo pactado en conciliación.
  • 3,9% de los casos registraron un sobreseimiento por cumplimiento de la suspensión del proceso a prueba.
Andrea Marín Mena
Periodista

De acuerdo con la magistrada coordinadora de la Sub Comisión de Acceso a la Justicia en Penal Juvenil, Doris Arias Madrigal, los indicadores permitirán conocer el tiempo de duración de la administración de justicia penal juvenil, la cual tiene que ser una administración rápida y eficaz.

Brindar una información más precisa sobre los procesos en materia penal juvenil que atiende año con año el Poder Judicial, con el fin no sólo de analizar la evolución de la temática delictiva del país sino también articular acciones institucionales para dar un mejor abordaje institucional a esta área, es lo que se procura con la estadística en esta jurisdicción.

El informe de la Sección de Estadística del Poder Judicial fue aprobado por Corte Plena en la sesión del pasado 18 de noviembre del 2013.

De esta manera, el estudio estadístico en materia penal juvenil del 2012 contó con una amplia información, al incorporar por primera vez, de ocho indicadores relacionados con el porcentaje de desestimaciones dictadas a personas menores de edad en los juzgados penales juveniles así como el porcentaje de personas menores sobreseídas por prescripción en los juzgados penales juveniles.

Porcentaje de personas menores sobreseídas por cumplimiento de la conciliación como medida alterna en los juzgados penales juveniles y porcentaje de personas menores sobreseídas por cumplimiento de la suspensión del proceso a prueba, como medida alterna en los juzgados penales juveniles y la duración promedio de los asuntos terminados con sentencia, apelación y casación en las distintas etapas del proceso.

Los datos estadísticos comprenden el grupo de edad de 12 a 17 años.
De acuerdo con la magistrada de la Sala Tercera y coordinadora de la Sub Comisión de Acceso a la Justicia en Penal Juvenil, Doris Arias Madrigal, el incremento en los indicadores estadísticos judiciales responden a las acciones emprendidas por la subcomisión en cumplimiento con el plan de acción para promover una adecuada organización y gestión judicial en esta materia.

“Estas variables nos permiten estudiar lo que está ocurriendo en la materia penal juvenil. Identificar las áreas en las que hay que mejorar, si se requiere trabajar en prevención, en seguimiento de las causas con suspensión del proceso a prueba o en toda la fase de ejecución, sin hay en algunos casos, reiteración de conductas de las personas menores privadas de libertad y como debemos tomar decisiones informadas sustentadas en indicadores o variables”, destacó Arias Madrigal.

Para la jerarca judicial, estos nuevos indicadores permitirán conocer entre otros temas “…el tiempo de duración de la administración de justicia penal juvenil, la cual tiene que ser una administración rápida y eficaz, pues las respuestas institucionales tienen que ser prontas considerando la edad de la persona menor y su interés superior. Si ubicamos nudos críticos y estos atrasos se producen en una determinada oficina, esto nos va a permitir acelerar los procesos en ese despacho judicial en procura de atender el rápido crecimiento y desarrollo maduraciones de esta población".

El informe determinó que para el 2012 se registró un decrecimiento en la tasa de personas menores acusadas de infringir la Ley Penal Juvenil al registrar que por cada mil menores entre los 12 y 17 años, 26,5 fueron acusados, frente a las 38,5 personas que se registró en el 2011.

Para ese año se registraron un total de 592 sentencias, en su mayoría relacionados con el delito de robo agravado.

Sobre las sentencias condenatorias por tipo de sanción impuesta, las más frecuentes son las que dictaron “la libertad asistida”, que se impuso a 135 personas menores, así como el “internamiento en centro especializado, aplicada a 129 personas menores.
Cabe destacar que del total de personas menores que recibieron una condenatoria el 3,6% corresponden a personas del sexo femenino, mientras que el 96,4% fueron para menores varones.

El período de análisis determinó que por cada mil personas menores acusadas, aproximadamente tres son condenadas por homicidio, lo que en criterio de la Sección de Estadística es una tendencia de crecimiento que se mantiene en el último quinquenio y que evidencia un comportamiento cada vez más violento de la delincuencia juvenil.

Indicadores nuevos como el porcentaje de desestimaciones dictadas a personas menores por los juzgados penales juveniles, determinaron que para el 2012 se registró un descenso importante al pasar de un 62,5% en el 2011 a un 47,5% en el 2012.

Sobre los datos de las personas menores sobreseídas por el cumplimiento de la conciliación como medida alterna, el análisis estadístico judicial determinó que para el 2012, las partes optaron en mayor medida por resolver el conflicto mediante esta vía alterna, al contabilizar un 5,4% de los casos.

En cuanto al dato de personas menores sobreseídas por cumplimiento de la suspensión del proceso a prueba como medida alterna, “…La medición de este indicador en el último quinquenio, se caracteriza por un comportamiento variable, siendo el 2009 cuando se registra el valor más bajo con un 2,2% mientras que en el 2012 obtiene un 3,9%... La suspensión del proceso a prueba conlleva a que la persona menor imputada presente ante las juezas o jueces un plan de reparación del daño causado por el delito y con ello extinguir la acción penal con una sentencia de sobreseimiento definitivo”, puntualizó el estudio.

Sobre la duración promedio de los casos con sentencia en materia penal juvenil, la medición se realizó tomando en consideración las diferentes etapas del proceso penal juvenil, “…donde destaca el valor obtenido por los juzgados penales juveniles, en cuyo caso se estima que la duración promedio para dictar una sentencia fue de 20 meses 1 semana en el 2012, escenarios con los que se pretende ir identificando una tendencia que contribuya en la toma de decisiones”, concluyó el informe de la Sección de Estadística.

En este indicador, la duración del proceso en las fiscalías penales juveniles registró un promedio de 3 meses, la Sala Tercera un mes y una semana y en los Tribunales de Apelación de la Sentencia Penal Juvenil 3 semanas.

Para la magistrada Doris Arias, es vital para la institución conocer aspectos puntuales como la cantidad de personas menores de edad que “…están siendo atendidas a través de la diversificación de la sanción, porque en penal juvenil lo más importante sería que nosotros podamos utilizar, prioritariamente, las sanciones alternativas de reinserción social y familiar antes que aplicar una sanción privativa de libertad”.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014