LA VIDA EN FACEBOOK
A 10 años de la creación de esta red social, las implicaciones de que el mundo entero la haya asimilado como medio de interacción social van mucho más allá de un simple “me gusta”
Así se veía Facebook hace 10 años

César González Granados
Periodista y Gestor de Redes Sociales

Hace 10 años Mark Zuckerberg ideó una página web cuyo objetivo era el promover la interacción entre alumnos de la Universidad de Harvard. Existían otros modelos experimentales previos, como Hi5, que permitían compartir con personas con similares intereses.

Pero Zuckerberg, como buen estudiante de psicología, se dio cuenta que a esos modelos les hacía falta elementos que mejoraran la interacción.

Poco a poco, The Facebook, como originalmente se llamó, se compartió con otros estudiantes de otras facultades, y luego con otras universidades hasta estallar como fenómeno en el 2007.

Microsoft, dueña del 1,6% de la red social, inyectó cientos de millones de dólares al negocio, y comprometió a Zucherberg para que convirtiera el espacio en un negocio que dejara réditos.

Hoy, Facebook es la red social con mayor cantidad de participantes. Es la red social con mayor cantidad de fotografías, y con mayor cantidad de datos de cada uno de sus usuarios.

Facebook se ha convertido en una veta para el estudio del comportamiento humano, ha modificado la manera en como se entendían conceptos como la estadística y el mercadeo, e incluso, según algunos estudios, ha modificado la manera en como se configuran nuestros cerebros, sobreestimulando nuestros centros de recompensa y haciendo que las nuevas generaciones tengan una menor capacidad de sostener la atención en un largo plazo.

Sin embargo, el efecto Facebook no nos ha alterado tanto como sociedad. Al menos todavía.

Es cierto que las nuevas generaciones interaccionan más por redes sociales, pero el atractivo de facebook entre los jóvenes ha venido a menos.

Es cierto que Facebook intenta constantemente ofrecer novedades, pero otras redes sociales emergentes también están en la carrera, y el panorama se ha atomizado: las redes sociales están aquí para quedarse. Facebook podría desaparecer si no encuentra una manera de renovar su modelo empresarial (cosa compleja) y mantener la novedad y el atractivo para mantener a los usuarios interesados y activos (cosa más compleja aún). De hecho algunos aventurados hana firmado que la red social no existirá en 8 años.

Sin embargo, el giro de negocio que Facebook está implementando se centra más en datos que en interacción social. Esto último es sólo un anzuelo, una excusa para minar datos y convertirse en un gran centro de información y experimentación científica social.

Por ejemplo, los científicos de datos de Facebook y la Universidad de Cornell son capaces de predecir el final de una relación amorosa con 60 días de anticipación y con un alto porcentaje de exactitud. Ese tipo de información podría ser utilizada para ofrecerle al usuario publicidad personalizada, ya no solamente basada en sus búsquedas e intereses personales, sino basada en cosas mucho más dinámicas y difíciles de medir, como el estado de ánimo frente a situaciones particulares.

La sociedad mundial 2.0 ha puesto su vida al alcance de Facebook, como con ninguna otra red social. La manera en como Facebook se ha integrado en nuestra vida, la forma en como lo dejamos entrar en ella, puede ser el parteolas que lo sostenga en los mares turbulentos del cambio futuro, con otro esquema de negocios, y otras maneras de transformar nuestra vida cotidiana.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014