Presidenta y Vicepresidente de la Corte en rendición de cuentas ante medios de comunicación | ||
REFORMAS LEGALES, TECNOLOGÍA Y ACCESIBILIDAD DESTACAN EN INFORME DE LABORES 2013 | ||
|
||
Andrea Marín Mena Periodista
Acciones en temas puntuales como avance tecnológico, accesibilidad y reformas legales destacaron dentro de las acciones que emprendió el Poder Judicial durante este 2013. Así lo dieron a conocer la Presidenta y Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge y José Manuel Arroyo Gutiérrez, respectivamente. El informe de rendición de cuentas se dio el pasado 4 de diciembre ante los diversos medios de comunicación nacional, regional y agencias internacionales. La Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge resaltó la capacidad que tuvo toda la institución para darle continuidad a los procesos emprendidos, a pesar del fallecimiento de quien fue el presidente de la Corte, Luis Paulino Mora Mora (q.d.D.g), al tener siempre claro sus nortes como institución fundamental para la democracia del país. Por su parte, el Vicepresidente de la Corte, José Manuel Arroyo Gutiérrez caracterizó como un año de transición el 2013 y resaltó el esfuerzo institucional por no detener el ritmo de ejecución durante la presidencia de Luis Paulino Mora Mora (q.d.D.g). Además señaló la claridad que tiene la institución en lo que quiere y las acciones para consolidarse en el marco democrático de discusión, análisis y tolerancia en la diversidad de criterios. A partir de allí, las labores emprendidas por la institución durante el año en curso, comprendieron el impulso al proyecto de ley de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en su capítulo sobre jubilaciones y pensiones, texto que gracias al consenso y diálogo interno ya se remitió al Ministerio de Justicia y Gracia, ente que tiene potestad para la presentación de la propuesta de ley ante la Asamblea Legislativa. Esto con el fin de garantizar el equilibrio y la permanencia del fondo de jubilaciones y pensiones. La máxima jerarca del Poder Judicial destacó que desde hace 15 años la institución apostó por una mejora en los despachos judiciales, mediante la implementación de un nuevo modelo de gestión que comprende el rediseño de procesos y la puesta en marcha de la oralidad y el trámite electrónico, que al día de hoy comprende un total de 92 juzgados electrónicos, de los cuales 6 ya funcionan como juzgados orales-electrónicos en pensiones alimentarias. A esto se suma la implementación de la moderna gestión, por primera vez, en todo un circuito judicial como fue el ubicado de San Carlos. La presidenta Villanueva Monge destacó las acciones emprendidas por el Poder Judicial en solventar las necesidades en el tema de sostenibilidad y almacenamiento tecnológico, para lo cual se invirtió en la compra de servidores electrónicos, que significó una mejora en este campo del 80%. En materia de acceso a la justicia, detalló programas específicos como el de facilitadores y facilitadoras judiciales, mediante la cooperación de la OEA, la Cooperación Holandesa y la CONAMAJ, proyecto que inició este año con 6 personas facilitadoras judiciales y que ahora son 36, en las zonas de San Carlos, Guanacaste y Guápiles. Para el próximo año se espera iniciar con la ampliación del proyecto en las zonas de Sarapiquí y Puntarenas. También destacó acciones en favor de poblaciones vulnerables como lo son las víctimas de delitos sexuales, mediante la implementación en coordinación con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de un protocolo de actuación inmediata que establece entre otros aspectos, la atención de las víctimas en las zonas donde ocurren los hechos, sin que requieran trasladarse hasta San Joaquín de Flores, así como la realización de una única entrevista a la persona, evitando con ello la revictimización y garantizando la continuación del proceso penal. A esto se suman los convenios Corte-CCSS para la utilización de las instalaciones de la Caja para la prestación de los servicios de patología en San Carlos y Guanacaste. Por último, resaltó la puesta en discusión en Corte Plena, del Reglamento para la medición del desempeño en todas las áreas del quehacer judicial; como una herramienta vital para atacar el problema de la mora judicial pues permitirá detectar las debilidades de los diversos despacho judiciales e implementar las mejoras respectivas en temas de rendimiento, desempeño y aprovechamiento de los recursos públicos, para lo cual se mantiene un diálogo permanente con las organizaciones gremiales judiciales. En cuanto a los retos para el 2014 indicó que se trabajará en el impulso a la aprobación de los proyectos de reforma general a la Ley Orgánica del Poder Judicial y de carrera judicial para dimensionar las actuaciones del Consejo de la Judicatura y la separación de las funciones de nombramientos de Corte Plena y el Consejo Superior. Además se trabajará, durante el 2014, en buscar nuevas alternativas para contrarrestar el faltante de 50 mil metros cuadrados en oficinas que mantiene el Poder Judicial, como la posibilidad de la utilización de un fideicomiso para la construcción del edificio de Hatillo, que se encuentra en estudio ante la Contraloría General de la República para la aprobación de los planos y continuar con la construcción del edificio de Jicaral. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013