Autoridades judiciales dieron a conocer resultados | ||
EXPONEN REALIDAD DEL SISTEMA PENAL JUVENIL | ||
Diagnóstico del Sistema Penal Juvenil, Costa Rica 2012 señala la importancia de fortalecer la justicia restaurativa y las medidas alternas a la prisión, para garantizar opciones de reinserción integral para las personas menores en conflicto con la Ley Penal Juvenil. | ||
Andrea Marín Mena Periodista
“Durante mi vida robé, fui un delincuente, hice cosas malas, cometí muchos errores. Fue culpa mía pero también tuvo que ver mi barrio, mi familia, las cosas que uno sufrió, la pobreza. Muchos jóvenes hoy son delincuencias por la pobreza, porque no tienen plata para todas las cosas que uno necesita para tener una vida diferente y no cuentan con oportunidades. Hoy tengo sueños, metas que cumplir, empezar una vida diferente, empezar desde cero. Con una mentalidad de buscar lo bueno, lo recto. Ahora quiero estudiar, algo que no aproveché. La vida de la gente de plata es diferente y la vida de nosotros es muy diferente y nadie lo va a entender a uno, hasta que se viva en este mundo. Yo le doy gracias a Dios porque ahora tengo otra vida, tengo otro pensamiento. Con la suspensión del proceso a prueba me pusieron a hacer 50 horas comunales en la Delegación de Desamparados, yo estoy muy agradecido con la oficial Alejandra, porque ella nos ha ayudado y me ha puesto a hacer muchas cosas”, manifestó Cristian Rodríguez. Él es un joven de 21 años, que cumple a cabalidad su labor comunal en cumplimiento de la suspensión de proceso a prueba y cuyo testimonio dio a conocer en la presentación oficial del Diagnóstico del Sistema Penal Juvenil, Costa Rica 2012. La presentación oficial de los resultados se realizó el pasado 11 de diciembre y contó con la participación del Vicepresidente de la Corte, José Manuel Arroyo Gutiérrez, la magistrada de la Sala Tercera y coordinadora de la Sub Comisión de Acceso a la Justicia en Penal Juvenil Doris Arias Madrigal,; así como la Ministra de Justicia, Ana Isabel Garita Vílchez y la represente de UNICEF en Costa Rica, Tania Chapuisat. Según explicó la magistrada Doris Arias, “…presentamos un diagnóstico de todo el sistema penal juvenil del funcionamiento del Poder Judicial y de Adaptación Social, con lo cual se pretende continuar las líneas de trabajo que se habían iniciado, pero ahora con información científica y veraz que nos permite tomar decisiones informadas sobre donde tenemos que trabajar, cuáles son nuestras debilidades, nuestras fortalezas en la materia penal juvenil”. Para la jerarca judicial, se registraron hallazgos importantes como el aumento en la aplicación de la privación de la libertad y una disminución en el uso de las sanciones alternativas, lo que implica un mayor hacinamiento carcelario y la reducción de las oportunidades de reinserción para una población en formación. “Tenemos que recordar que estamos trabajando con adolescentes en formación y que una intervención a tiempo es mejor que el ingresar a cualquier cárcel. De ahí que con nuestro trabajo trataremos de aplicar sanciones alternativas, justicia restaurativa antes de que los niños, niñas y adolescentes de nuestro país tengan que llenar nuestras cárceles”, manifestó Arias Madrigal. La magistrada penalista también destacó entre las fortalezas que se identificación, las acciones en materia de especialización que tanto el Poder Judicial como Adaptación Social realizan para trabajar el tema de la prevención de la violencia y de la delincuencia penal juvenil. Sin embargo, señaló que uno de los retos es articular todas las acciones que actualmente las diversas institucionales llevan a cabo con este objetivo, mediante la creación de una comisión interinstitucional que funcione a favor de la persona menor de edad en conflicto con la Ley Penal Juvenil. Para el Vicepresidente de la Corte, José Manuel Arroyo Gutiérrez, el tema penal juvenil, “…no es una problemática fácil de resolver, pues los hechos delictivos, principalmente los más graves, perpetrados por menores de edad siempre han puesto a las sociedades ante el dilema de qué respuesta darles. Lo más fácil es el tratarles con los mismos principios, el mismo proceso y las mismas sanciones que a las personas adultas que delinquen, pero tal respuesta revela el grave error que se comete al no visualizar las profundas diferencias y oportunidades que se le abren a la sociedad, cuando sí se trabaja en reconocer la especificidad que hay en una persona no madura, sino en proceso de formación”. Para el Vicepresidente de la Corte, resulta vital fortalecer la lógica de una opción para los jóvenes y su incorporación a la sociedad. La Ministra de Justicia, Ana Isabel Garita Vílchez, hizo un reconocimiento al Poder Judicial y el trabajo impulsado por la magistrada Dorias Arias, para continuar y materializar este diagnóstico, iniciativa de quien fue el Presidente de la Corte, Luis Paulino Mora Mora (q.d.D.g) Para la ministra, las preocupaciones giran principalmente, en torno, al tema del hacinamiento carcelario y la violencia intercarcelaria, así como las dificultades para brindarle a esta población opciones de desarrollo integral. Para la representante de UNICEF para Costa Rica, Tania Chapuisat, desde el 2011 se ha considerado la importancia de que como principio rector de cualquier intervención, se fortalezcan las respuestas que tomen en cuenta la edad y madurez de la persona menor de edad, el reconocimiento de estas minorías en las políticas sociales y su consecuente incorporación en los planes de acción del Poder Ejecutivo. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013