Jurisdicción Penal | ||
CONCLUYEN TALLERES QUE ANALIZAN EL DESEMPEÑO DE LOS TRIBUNALES PENALES | ||
Antonio Arroyo Alvarez Colaborador
El pasado viernes 29 de noviembre finalizó el espacio de fortalecimiento de la propuesta con que jueces y juezas de los Tribunales Penales del país podrán construir acciones de mejora para la gestión y logrando aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, y evitando la saturación de las agendas de juicio. Este taller denominado “Propuestas para mejorar la gestión de los Tribunales Penales” tuvo como fin lograr un espacio de reflexión que permitiera interactuar, intercambiar ideas y visibilizar las nuevas formas de trabajo en los despachos judiciales, estrategias que permitan mejorar el desempeño, la organización, coordinación y efectividad de los mismos. Dicho taller estuvo a cargo de la Sala Tercera, la Comisión de la Jurisdicción Penal y del Consejo Superior. Para la integrante del Consejo Superior Conejo Aguilar la esencia de los talleres es que las juezas y jueces pudieran reunirse y sacar una propuesta para mejorar la gestión, validarla y que sea una forma de actuar uniforme para los Tribunales. Durante la primera audiencia de la actividad, el Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez, destacó la proactiva participación de los jueces y juezas que con sus aportes permitieron mejorar aspectos a considerar a la hora de la realización de los juicios. Arroyo Gutiérrez resaltó la necesidad de continuar reforzando la confianza en el servicio, para que sea esta la forma de resolver los conflictos en la sociedad y mejorar la gestión en la administración de la justicia. En el análisis y exposición de información participó el Departamento de Planificación, la Dirección Ejecutiva, la Oficina de Control Interno, el Ministerio Público y la Defensa Pública. Algunos temas de los tratados fueron los informes del trabajo realizado por los Tribunales Penales en el 2012-2013, estadísticas, plan estratégico, actualización de la circular de citaciones, localizaciones y presentaciones, buenas prácticas entre otros. Los talleres se realizaron en el Salón Multiuso, ubicado en el tercer piso del edificio de la Corte Suprema de Justicia. Para los funcionarios y funcionarias participantes, los resultados obtenidos permiten que cada uno regrese a sus despachos reflexionando sobre lo que se puede reformar para brindar un mejor servicio a la persona usuaria. REACCIONES DEL TALLER… Hanny Sbravatti Maroto “Los resultados son importantes, a través de esta actividad podemos resaltar que el Tribunal Penal de Alajuela se ha preocupado por implementar acciones para mejorar. Somos constantes en motivar al personal, pero de igual forma se ponen metas que cumplir y se organiza la labor, con el fin de evitar la suspensión de juicios.” Eladio Sánchez Guerrero “Es importante unificar los criterios, de esta forma podemos buscar soluciones para una mayor efectividad de los juicios y llevarnos ideas para mejorar el despacho.” Marta Iris Muñoz Cascante “Es importante analizar la incidencia de las suspensiones de los debates y así que cada una de las instituciones podamos ayudar para solucionar el problema. Debemos revisar varios aspectos como la duración de los juicios y el tiempo para resolver un caso, también es importante la capacitación para las juezas y jueces en algunos temas, para fortalecer su labor” José Luis Cambronero Delgado “En mi criterio, el taller dejó dos reflexiones importantes: como por ejemplo que deben redefinirse las funciones del juez tramitador, a fin de que dicho funcionario haga una labor de depuración del expediente antes de la realización del juicio, de esta forma detectar actividades procesales defectuosas, prescripciones, inhibitorias, prueba faltante, etc.. Además que esta persona sea el responsable de los señalamientos a debate y vistas; y establecer una organización del personal técnico por fases de trabajo, que permita que la etapa posterior revise el trabajo de la anterior” Francisco Fonseca Ramos “Es verdaderamente significativa la convocatoria de jueces de todo el país, para escuchar las iniciativas y prácticas desarrolladas en cada zona tendientes a mejorar los resultados. La generosidad en compartir las ideas exitosas permitió a los participantes acuñar estas experiencias positivas y al mejor estilo de lo conocido en administración como bench parking, compararse con tribunales de mejores rendimientos para tratar de emularlos. El espacio facilitado al Ministerio Público, no sólo permitió concienciar sobre como las diversas decisiones adoptadas por algún sector de los involucrados en la Administración de Justicia, tienen un impacto directo en los demás, casi a modo de teoría del caos o efecto mariposa y de ahí la conveniencia de los consensos, sino además, enfatizar en quienes tienen el poder de decisión y el gobierno judicial, respecto a la necesidad de dimensionar adecuadamente los alcances de sus políticas y lineamientos de previo a su emisión.” |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013