Poder Judicial de Costa Rica | ||||||||||
¡PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y ALTO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO! | ||||||||||
|
||||||||||
Marcela Fernández Chinchilla Comunicadora
Presentar un instrumento técnico y práctico que ofrece a los sistemas judiciales de América Latina directrices para la investigación penal eficaz de las muertes violentas de mujeres por razones de género, fueron parte de los ejes temáticos desarrollados el pasado 26 de noviembre en la Corte Suprema de Justicia, como parte de las actividades de conmemoración del Día de la No Violencia Contra las Mujeres.
La Jefa de la Secretaría Técnica de Género, Jeannette Arias Meza resaltó las ventajas que ofrece el Protocolo y cómo aborda de una manera integral la violencia de género. “Debemos cambiar de visión, analizar el contexto en que nos desenvolvemos y los ciclos de violencia de los que son víctimas las mujeres antes de llegar a un femicidio” manifestó Arias Meza. Además enfatizó en la necesidad de garantizar el acceso efectivo a la justicia y cómo día a día, con el trabajo interinstitucional, se logra este derecho. El contra panel de esta presentación, estuvo conformado por María Elena Gómez Cortés, Magistrada Suplente y Coordinadora de la Comisión Contra la Violencia Doméstica, Javier Quesada Quesada, Jefe Sección de Homicidios del OIJ y Jeannette González Nájares, Jefa Sección delitos contra la Integridad Física, Trata y Tráfico del OIJ, quienes realizaron preguntas a las personas panelistas sobre la implementación de este protocolo en el país. El contra panel también tuvo la oportunidad de exponer sus puntos de vista de acuerdo a la experiencia laboral, en aras de fortalecer y mejorar las investigaciones a partir de este modelo de Protocolo. Dicho Modelo de Protocolo está siendo sometido a un proceso de revisión y consulta que inició en Panamá en el que participaron expertos y expertas de todos los países de América Latina. Fue presentado en la Conferencia de Estados Partes de la Convención de Belém do Pará y ante la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos celebrada recientemente en Quito, Ecuador.
Durante la tarde se desarrolló el panel denominado “Política pública en Acceso a la Justicia y Género”, moderado por el Magistrado de la Sala Constitucional e Integrante de la Comisión de Género del Poder Judicial, Fernando Cruz Castro. En este panel participaron las candidatas a la Vicepresidencia de los Partidos Políticos del actual proceso electoral, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus principales propuestas para el fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género. Las expositoras y expositor del contra panel fueron Thais Aguilar, periodista de La Nación, Marlon Mora, periodista y profesor de la Universidad Nacional y Any Pérez, periodista y analista política, quienes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas a cada una de las candidatas sobre sus propuestas. En ambas actividades participaron jerarcas, funcionarios y funcionarias judiciales de los ámbitos administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia, así como público en general. Además durante la tarde se realizó un taller sobre el Modelo protocolo, en el cual participó personal del OIJ y Ministerio Público. El taller se realizó en el aula de capacitación de la Defensa Pública al que asistieron 25 personas de esas dos dependencias, en él la Señora Villa expuso aspectos generales del documento y José Carrillo, subdirector de la Delegación del OIJ de Puntarenas expuso un caso para la discusión. Femicidio en números
El documento fue elaborado por la Sección de Estadística del Departamento de Planificación del Poder Judicial y fue presentado por la Magistrada y Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, la Magistrada Suplente y Coordinadora de la Comisión Contra la Violencia Doméstica, María Elena Gómez Cortés, la Representante para América Central del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Carmen Rosa Villa Quintana y el Jefe de la Sección de Estadística, Franklin González Morales. La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge manifestó que con “respecto de las estadísticas judiciales que registran la violencia contra las mujeres, es importante señalar que recibimos aproximadamente 50.000 solicitudes de medidas de protección en el año 2012, cifras que se mantienen similares para este año, fueron interpuestas 6.250 denuncias por delitos sexuales, 1.430 denuncias por el delito de violación y 21.415 denuncias por Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres”. “Sobre las estadísticas concretas de muertes de mujeres, en nuestro país, entre enero del 2008 y octubre de 2013, 322 mujeres perdieron su vida como producto de Femicidios y Homicidios Dolosos, una importante cantidad, de estos últimos, por violencia asociada con razones de discriminación por género” expresó Villanueva Monge. El jefe de la Sección de Estadística, Franklin González Morales, destacó que de enero a octubre del año en curso, se registraron 14 femicidios, desglosados de la siguiente manera: de acuerdo al artículo 21 de Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer “se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco años a quién dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no”, se registraron 5 víctimas. Nueve mujeres más fueron víctima de “Femicidio Ampliado”, conceptualización basada en el ámbito de aplicación Convención Internacional para Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem Do Pará: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
De los 5 femicidios ocurridos de acuerdo al artículo 21 de la Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer, la totalidad fueron cometidos por el concubino y de los 9 femicidios ampliados, tres fueron cometidos por el ex concubino, dos por amantes, uno por pretendiente, otro por el novio, uno más por hijo biológico y uno por atacante sexual. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013