INAUGURACIÓN DEL JUZGADO ELECTRÓNICO DE PENSIONES ALIMENTARIAS DE LIMÓN
Mag. Eva Camacho Vargas
Sala Segunda
Corte Suprema
15 Noviembre, 2013

Con gran júbilo y con mucho orgullo, pero también con profunda responsabilidad la Jurisdicción de Familia celebra poder ser parte de este acto que simboliza la consecución de un esfuerzo colectivo de impulsar y consolidar el proyecto de Pensiones Alimentarias en todos los Juzgados especializados del país.

Fue en abril de 2011 (hace ya 2 años y 7 meses) cuando la Comisión de la Jurisdicción de Familia decidió ser parte de este esfuerzo institucional de replicar la experiencia que tan valiosos resultados generó y que se consolidó en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Primer Circuito Judicial de Alajuela.

Es así, que desde ese momento se decidió conformar un Equipo de Trabajo entre la Comisión de la Jurisdicción de Familia, el Departamento de Planificación y la Secretaría Técnica de Género con el objetivo de crear un marco de acción para acoplar este sistema de administración de justicia a otros Juzgados de Pensiones Alimentarias de las distintas zonas del país.

Como primer reto, asumimos iniciar este proceso en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José, que se constituye el Juzgado de la materia alimentaria con más carga de trabajo del país debido a la amplitud de su competencia territorial. Está tarea nos ayudó a comprender el enorme desafío que teníamos por delante de lograr que esta jurisdicción adoptará mecanismos de trabajo estandarizados orientados a mejorar los tiempos de respuesta para solventar las gestiones de las personas usuarias, que en muchos de los casos se caracteriza por ser una población socialmente vulnerable.

Posterior a este proyecto se dispuso dar paso a la implementación del proyecto en los Juzgados de Pensiones Alimentarias de Heredia, Desamparados, Primer Circuito Judicial de San José y ahora en el Primer Circuito Judicial la Zona Atlántica. Este proyecto tiene especial relevancia, ya que se constituye en el Primer Juzgado especializado fuera del Gran Área Metropolitana en el que se ejecuta esta nueva forma de trabajo, de manera que estamos logrando permear a toda esta población con los beneficios de contar con un mecanismo de trabajo que da pie a un modelo de justicia más pronto y cumplido.

Hay que dar mérito a todas las extraordinarias funcionarias y funcionarios de este Juzgado, que asumieron con gran responsabilidad este proyecto, bajo la convicción de que a través del mismo, potencian la posibilidad de dar un servicio de mayor calidad, construyendo los cimientos de una mejor forma de administrar justicia y que en el corto plazo se verán serán percibidos por nuestras usuarias y usuarios. Las Juezas y el personal de apoyo tienen conocimiento de la seriedad y el compromiso que reviste el proyecto y de la responsabilidad que tienen de llevar a este barco a un buen puerto, porque tanto la Institución como las personas que día a día solicitan de nuestros servicios, velarán porque los recursos aquí invertidos sean consecuentes con los resultados que se obtengan.

No puede dejarse de lado, que la ejecución de este proyectos es el resultado del esfuerzo de muchos actores institucionales que ha participado en el proceso y que han hecho posible su ejecución por medio de sus aportes materiales e intelectuales, que inicia desde la Presidencia de la Corte que ha dado un respaldo incondicional hacia los proyectos que se han desarrollado este año, e incluso ha incorporado para el presupuesto 2014 la replica de este proyecto en el Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica (Guápiles) y el Primer Circuito Judicial de la Zona Sur (Pérez Zeledón). Asimismo hay que reconocer el compromiso de la Defensa Pública, que en este Circuito ha demostrado interés por este proyecto y que se ha encargado de brindar a la parte actora el acompañamiento legal desde el mismo momento en que se interpone la demanda. De igual forma, el acompañamiento de la Dirección Ejecutiva, los Departamentos de Planificación y Tecnología de la Información, la Secretaría Técnica de Género han sido pilares esenciales desde cada una de sus áreas de trabajo.

A pesar de la importancia que reviste el uso de nuevas tecnologías para el mejoramiento del desempeño de las organizaciones, y que el expediente electrónico ha venido a cambiar sustancialmente la forma en que desarrollamos nuestras labores diarias, no podemos dejar de ninguna manera que se constituya en un obstáculo para Acceso a la Justicia de la persona usuaria. Hemos prestado especial atención a este aspecto, máxime que conocemos este Juzgado atiende a una población de diversos orígenes, donde se destaca la gran cantidad pueblos indígenas que acuden a estas instancias en búsqueda de una solución a su conflicto y estamos en la obligación de eliminar cualquier tipo de barrera que impida que esta población hacer valer sus derechos constitucionales.

Los resultados que hasta ahora hemos obtenido nos embarga de mucho optimismo, pero la realidad también nos indica que aún queda mucho trabajo por hacer, tenemos pendientes las consolidación del Proyecto de Pensiones Alimentarias de Cartago, y para el próximo año debemos iniciar este mismo proceso en Puntarenas, así como lograr la especialización de los Juzgados de Pensiones en Guápiles y Pérez Zeledón. Lo logrado hasta ahora, deja plasmado un panorama alentador de que la gestión en la Administración de Justicia puede mejorar y que todo depende de la voluntad y compromiso que tengamos todos los que laboramos en esta Institución.

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad” (Anónimo)

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013