LLEGÓ EL MOMENTO DEL ENTRETENIMIENTO IP | |
César González En la década de los 90, diferentes visiones empresariales intentaron brindarnos una visión del futuro cercano en el ámbito de la informática. Por ujn lado, Bill Gates se enfocaba en las capacidades de las máquinas y los sistemas operativos. Steve Jobs, por su parte, parecía tener claro que la tecnología iba a llegar a un punto de convergencia entre el entretenimiento, la moda y la herramienta de trabajo. Pero uno de los discursos más célebres fue el de Larry Ellington, cabeza de Oracle, cuando en 1995 afirmó que odiaba a las computadoras de escritorio con pasión. Ellington no le encontró ningún sentido a la estrategia de mercadeo de Windows 95. “Vamos... pongan todo en la red. Todos nosotros, Bill (Gates de Microsoft), Larry (Tesler, de Xerox), Steve (Jobs, Apple) sabemos que el futuro es cableado” afirmó Ellington, refiriéndose a la conexión de Internet. Ellington imaginaba un mundo donde todo, desde datos hasta entretenimiento, llamadas telefónicas y emisiones de televisión y radio pasaban por una gran red de datos. Ese futuro nos alcanzó. Napster fue uno de los primeros servicios de este tipo en la red. Fue completamente disruptivo, y llegó a poner sobre la mesa el tema de que la legislación que versa sobre temas de derechos de autor debía modificarse para adaptarse a los nuevos entornos en red. Aunque ya no existe, el legado de Napster perdura, y hoy existen opciones populares y legales para obtener música y video desde la red. Claro, por un precio. Latinoamérica en los ojos de la red En los últimos meses, dos de los grandes servicios de entretenimiento a través de protocolo de Internet (IP) han puesto los ojos en América Latina. Netflix, un servicio por el cual se pagan $7 mensuales, ofrece películas y series completas que pueden accederse desde una simple aplicación. A diferencia de los servicios de televisión satelital y de las cableoperadoras, la ventaja comparativa de Netflix es el control. El usuario de este servicio decide qué quiere ver, y cuándo quiere verlo. La transmisión se puede interrumpir y retomar en otro momento, y el servicio analiza las preferencias de cada usuario para sugerirle series, películas o documentales de acuerdo con sus gustos. Spotify aterrizó recientemente en 12 países latinoamericanos. Este es un servicio que transmite música por Internet. Permite compartir la música que se está escuchando, crear listas, conocer artistas nuevos y tener acceso a discos completos de un artista en particular, con sólo pagar $5 en el servicio básico o $10 en el servicio completo. El objetivo principal de este tipo de servicios es que el usuario le diga adiós a esa costumbre de comprar discos y alquilar películas. Todo está en la red. Con el desarrollo de las nuevas plataformas de banda ancha y alta velocidad, el futruro es promisorio para este tipo de servicios. Las tecnologías de cuarta generación como LTE permitirán la transmisión de películas en alta definición, o incluso en 3d. Otros proveedores de servicios son Hulu, Crackle, HBO, Goear, Grooveshark... la lista es enorme, y hay opciones para todos los gustos, y todos los mercados. Lo único que se necesita es una conexión de datos competente. ¿Y usted, ya se apuntó a explorar las bondades del entretenimiento a través de la red? |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013