INAUGURAN SISTEMA DE REGISTRO DE AGRESORES
  • Sistema lleva un registro de las personas a las que se les ha impuesto medidas de protección por casos de violencia doméstica.
  • La información se mantiene actualizada y es solo para uso de los jueces y las juezas de violencia doméstica.
  • Se registran datos como nombre la persona agresora, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio, lugar de trabajo, ocupación, escolaridad y relación con la víctima.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

En la presentación oficial participaron la integrante del Consejo Superior Milena Conejo Aguilar, la Coordinadora de la Comisión Permanente para el seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial, María Elena Gómez Cortés, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge y el Ingeniero en Sistemas de la Sección de Sistemas de Información de la Dirección de Tecnología de la Información, Luis Arroyo Acuña.

Brindar información actualizada a los y las funcionarias judiciales que aplican la Ley contra la Violencia Doméstica para que puedan actuar con mayor celeridad, son parte de los beneficios que ofrece el nuevo “Sistema de Registro de Agresores”.

Como parte del esfuerzo institucional por cumplir con lo establecido en la Ley contra la Violencia Doméstica, el miércoles 10 de julio se presentó oficialmente el Sistema de Registro de Agresores.

Este proyecto nace por imperativo legal, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 7586 del 10-4-96, reformada por Ley 8925 del 3-3-11 (Ley contra la Violencia Doméstica).

“…Será obligación del Poder Judicial crear un registro con los nombres y la información de las personas a las que se les haya impuesto medidas de protección; para ello, los despachos que conocen la materia estarán obligados a enviar al registro copia de las resoluciones que ordenen, modifiquen o cesen las medidas de protección.

El registro deberá ser consultado, necesariamente, por la jueza o el juez que deba resolver un asunto puesto en su conocimiento y que guarde relación con los hechos registrados.

La información contenida en este registro será confidencial y de uso exclusivo del Poder Judicial. Los asientos contenidos en este registro se cancelarán definitivamente en un plazo de cinco años, contado a partir de la última resolución comunicada.

Cuando se trate de presuntas personas agresoras menores de edad, el registro no podrá contener fotografías de ellas; toda la información registrada deberá ser utilizada con respeto de la normativa que tutela los derechos de las personas menores de edad.”

En la presentación oficial del proyecto participaron la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, la integrante del Consejo Superior, Milena Conejo Aguilar, la Coordinadora de la Comisión Permanente para el seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial, María Elena Gómez Cortés y el Ingeniero en Sistemas de la Sección de Sistemas de Información de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial, Luis Arroyo Acuña.

La Presidenta de la Corte resaltó que gracias a la implementación de este novedoso sistema, los y las juzgadoras de violencia doméstica, podrán contar con información actualizada, lo que les permitirá actuar con mayor certeza y efectividad.

“Me siento honrada de poder cumplir con una obligación legal que permite hacer más efectiva la protección para las personas que son víctimas de violencia doméstica y agradezco a todas las personas que han hecho posible la implementación de este sistema” expresó la Presidenta Villanueva Monge.
La integrante del Consejo Superior, Milena Conejo Aguilar, también agradeció el compromiso que han puesto todas las personas que han trabajado en el proyecto, máxime que es una herramienta informática desarrollada por la Sección de Sistemas de Información de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial.

La actividad se realizó el 10 de julio en el Salón de Expresidentes de la Corte.
“Desde el Consejo Superior, nos sentimos muy orgullosos de haber apoyado este proyecto, el cual además de brindar información actualizada a los jueces y juezas de violencia doméstica, también viene a beneficiar a las personas usuarias” puntualizó Aguilar Conejo.

El sistema contó con el apoyo del Registro Judicial, la Dirección Ejecutiva, la Comisión Permanente para el seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, la Secretaría Técnica de Género, así como algunos despachos que tramitan la materia de Violencia Doméstica.

Según comentó la Coordinadora de la Comisión Permanente para el seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial, Licda. María Elena Gómez Cortés, este sistema será un mecanismo para verificar información de las personas agresoras; los jueces y juezas que tramitan la materia de violencia doméstica, podrán consultar si a esa persona anteriormente se le ha impuesto alguna medida de protección y tomarlo en cuenta para valorar el riesgo de la víctima.

“Este Registro es de carácter confidencial y exclusivo del Poder Judicial para jueces y juezas que conozcan la materia de violencia doméstica. El registro de una determinada persona, se mantiene por cinco años a partir de la última resolución comunicada” explicó Gómez Cortés.

Gracias a esta novedosa herramienta, se podrá verificar la información que aportan las personas agresoras al proceso, dar seguimiento a casos graves y analizar datos para el diseño de estrategias institucionales para el seguimiento de las medidas de protección.

El Registro de agresores incluye la siguiente información:

  • Número único de expediente, Juzgado de procedencia, número de resolución, fecha de resolución o auto inicial, fecha de cancelación de las medidas, estado del expediente.
  • Datos de la persona agresora: identificación, nombre, fotografía, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio, lugar de trabajo, ocupación, escolaridad y relación con la víctima.
  • Clases de agresión que corresponde a la clasificación del tipo o tipos de agresión denunciados (física, sexual, psicológica o patrimonial).
  • Medidas de protección dictadas por el juez. Cada una posee descripción, fecha de notificación, fecha de levantamiento e indicador de fecha de revocación.

De acuerdo con la Licda. María Elena Gómez, cuando las personas agresoras son menores de edad, no se puede tener fotografías en el Sistema, pues se les debe dar un trato preferencial.

El Lic. Luis Arroyo Acuña, Ingeniero en Sistemas de la Sección de Sistemas de Información de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial, fue el encargado de explicar cómo funciona el sistema y manifestó que para ingresar información, la persona debe estar registrada y aprobada como usuaria y para ello se utiliza el mismo usuario y clave de la red institucional.

En cuanto a la seguridad del sistema, detalló que cuentan con un módulo de seguridad que valida que los y las usuarias que ingresen, previamente hayan sido registradas como tales y se deben validar con un código y una clave que es de uso exclusivo para cada uno.

Todo registro nuevo debe ser aprobado por un usuario con perfil de Juez, quien debe validar contra el expediente físico que la información registrada corresponda. Cualquier cambio registrado, no se refleja como definitivo hasta que es aprobado por el Juez y como cualquier otro sistema, existe un alto grado de responsabilidad por parte de los usuarios que lo alimentan y que deben velar para que este se mantenga actualizado.

“El sistema se desarrolló en ambiente Web, lo que permitirá que los despachos puedan utilizarlo sin necesidad de una instalación previa, basta con tener un usuario registrado e ingresar al sistema desde la intranet judicial” señaló Acuña Arroyo.

En la actividad también participaron jueces y juezas de violencia doméstica, de familia, representantes del Ministerio Público y de la Defensa Pública, así como personal administrativo del Poder Judicial.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013