Día Mundial de la Persona Refugiada | ||||
CELEBRACIÓN CON SABOR A JUSTICIA | ||||
CONAMAJ
Alrededor del mundo cada 4 segundos una persona debe huir de su país y hogar para proteger su vida. Se estima que 45 millones de personas en el planeta son refugiadas o desplazadas. Miles de familias son separadas por conflictos o guerras en sus países. Esta es la historia que el pasado 20 de junio se pudo conocer en la celebración del Día Mundial de la Persona Refugiada en Costa Rica. Frente a un numeroso público, con una mezcla de poesía, juegos colaborativos, protocolo y testimonios, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Municipalidad de Desamparados, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y la Dirección General de Migración y Extranjería organizaron en este cantón josefino un acto de gran sensibilidad que honra la vida de las personas refugiadas en nuestro país, en donde se destacó el derecho al acceso a la justicia, como un derecho humano pero también como un instrumento para acceder a la protección de todos los otros derechos. La Presidenta de la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, la Magistrada Anabelle León, destacó los avances y retos que la institución tiene para garantizar este derecho a todas las personas habitantes del país, así como hizo una reflexión sobre lo que se sentiría enfrentar situaciones tan dolorosas y difíciles, como las que enfrenta una persona refugiada, cuando se ve obligada a salir de su país de origen y buscar protección en otro. Durante la actividad resaltó la incorporación de un nuevo material al Proyecto Rutas de Integración de la Dirección General de Migración, específicamente en el tema de acceso a la justicia, el cual incluye información teórica y práctica dirigida a población usuaria con certeza conceptual y atractivo visual que explica cómo se interponen acciones judiciales en materia de pensiones alimentarias, violencia doméstica, derechos laborales, derechos fundamentales y humanos, y justicia migratoria administrativa.
También hubo participación de personas refugiadas, quienes añadieron a la actividad la parte vivencial de la celebración. Un grupo de mujeres poetisas colombianas y salvadoreñas declamaron sus propios versos y reflexiones, destacando el dolor de dejar su tierra y la bendición de encontrar un lugar pacífico en donde reconstruir sus vidas. Así también un joven adolescente venezolano destacó su experiencia en Costa Rica como una segunda oportunidad de vivir, pese a que sus sueños siguen estando en volver a su patria y reencontrarse con sus seres queridos, amigos y familiares. De previo a la actividad, ACNUR y RecreArte organizaron juegos cooperativos en la explanada del Parque de Desamparados con 70 jóvenes de ocho diferentes escuelas y colegios del cantón, en donde se aprovechó para llevar el mensaje de integración de personas migrantes y refugiadas en nuestros barrios y centros educativos. En estas dinámicas y actividades se promovió la participación, comunicación, los derechos y fundamentalmente el trabajo en equipo, así como el liderazgo juvenil. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013