Congreso Internacional | ||||||
REGIÓN CENTROAMERICANA UNE ESFUERZOS PARA COMBATIR EL CRIMEN ORGANIZADO | ||||||
|
||||||
Marcela Fernández Chinchilla Comunicadora
Analizar a profundidad el tema de la criminalidad organizada, sus mitos, desafíos, estrategias y técnicas para combatirlo, fueron parte de los temas expuestos en el “Congreso Internacional sobre Criminalidad Organizada”. “Resulta iluso pensar que en épocas históricas anteriores no hayan existido en diferentes países organizaciones criminales bien estructuradas y con gran capacidad de operación. Sin embargo, lo que resulta novedoso es precisamente lo que nos tiene reunidos hoy aquí, es decir ese carácter transnacional de algunas organizaciones criminales, las cuales sacan buen provecho de ese estrechamiento virtual del mundo que vivimos actualmente” expresó Arroyo Gutiérrez. Enfatizó en la necesidad de unificar la legislación y que la lucha contra este flagelo debe darse de forma imperativa, pero con respeto de las reglas y principios políticos básicos que rigen nuestras sociedades y por esa razón el acuerdo sobre una base ética y política común. “Podemos hacer el esfuerzo adecuado y actuar con inteligencia en esta lucha contra el crimen organizado sin necesidad de acudir a medios jurídicos o moralmente incorrectos como el maltrato, o la fuerza innecesaria o peor aún, la vulneración de derechos que hemos reconocido y declarado como fundamentales del ser humano. Nunca sobra -en este punto- recordar que el negarle la condición de persona a un ser humano, nos lesiona tanto o más a nosotros, pues con ese acto nos degradamos” puntualizó el Vicepresidente de la Corte. Por su parte, el Dr. Carlos Chinchilla Sandí, enfatizó en la importancia de armonizar la legislación, por lo que el 18 de junio presentó el proyecto “Armonización de la Legislación para el Combate del Crimen Organizado a nivel Centroamericano” junto al señor Víctor Moreno Catena, Catedrático, Universidad Carlos III, España. “Necesitamos tener normativa relevante, que nos permita combatir de forma transnacional la criminalidad organizada ya que estos grupos están muy bien organizados y están inmersos en nuestros países aunque no los veamos” manifestó Chinchilla Sandí.
“El Proyecto de Armonización de la Legislación Penal en la Lucha contra el Crimen Organizado en Centroamérica, lo implementan la Secretaría General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA). Se enmarca en la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, diseñada por los países miembros del SICA y respaldada por la Comunidad Internacional en la “Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica” (Guatemala, junio de 2011). Dicha Conferencia ha supuesto un salto cualitativo y exponencial en la forma en la que la Región Centroamericana se enfrenta al fenómeno de la violencia y la inseguridad, iniciándose así una nueva etapa en los esfuerzos para consolidar a Centroamérica como una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo”. Así mismo, el Fiscal General de la República, Jorge Chavarría Guzmán, señaló que el crimen organizado es un problema que se debe enfrentar muy bien, con conocimiento y voluntad. “Debemos conocer quienes operan las redes, cómo las operan, qué información manejan y qué sectores económicos afectan” declaró Chavarría Guzmán. El Subdirector a.i. del OIJ, Gustavo Mata Vega, detalló que este tipo de actividades permiten organizar el trabajo de las diferentes instituciones, uniendo esfuerzos y fortaleciendo las estrategias a nivel internacional. Para el Director del Centro de Capacitación Judicial para Centroamérica y el Caribe, Marvin Carvajal Pérez, este Congreso permite actualizar los conocimientos del personal de la judicatura, OIJ, Ministerio Público y Defensa Pública de Costa Rica, así como de los representantes de los otros países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El Viceministro de Seguridad Pública, Celso Gamboa Sánchez, manifestó que para combatir el crimen organizado, se deben desarrollar estrategias a nivel regional, conocer a profundidad la forma en que actúan estos grupos y brindar información transparente entre los gobiernos. El Congreso contó con el apoyo directo del Gobierno de los Estados Unidos de América, específicamente de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Oficina Antinarcóticos del Departamento de Estados Unidos. El Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de los Estados Unidos, Eric Nelson, detalló que para su Gobierno, contribuir con el combate del crimen organizado es sumamente importante y que es prioridad para ellos cooperar con los países de esta región.
El Fiscal General explicó las principales rutas que utiliza el narcotráfico para el transporte de droga de Colombia a México, cómo las redes utilizan las vías terrestres, marítimas y áreas para lograr colocar los psicotrópicos. Detalló cuáles son las ventajas de estas organizaciones, cómo trabajan y cuáles son sus fortalezas. Jorge Chavarría Guzmán resaltó la necesidad de fortalecer a las instituciones que combaten el crimen organizado, reforzar la capacitación, trabajar más en equipo y de forma proactiva. Como participantes asistieron funcionarios y funcionarias de la Corte Suprema de Justicia, de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, Ministerio Público, Judicatura, OIJ, Escuela Judicial, Procuraduría General de la República, Defensoría de los Habitantes, Instituto Costarricense sobre Drogas, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Seguridad, funcionarios del Gobierno de Estados Unidos, Asamblea Legislativa, Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) y de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y República Dominicana. En el acto inaugural también estuvieron presentes la Magistrada de la Sala Tercera, Dra. Doris Arias Madrigal, el Diputado Carlos Góngora y el Ministro de Justicia y Paz, Fernando Ferraro. Los conferencistas son expertos internacionales de la DEA, México, Colombia, OTA/FBI, España, Italia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Panamá. En los días siguientes se analizaron temas relacionados con la criminalidad organizada en los delitos económicos, financieros y tributarios y análisis de casos relevantes. La actividad fue coordinada por el Poder Judicial de Costa Rica por medio de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Centro de Capacitación Judicial para Centroamérica y el Caribe. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013