Módulo de Capacitación Regional “Atención y Protección de las Personas Víctimas y Testigos como consecuencia de su participación en el proceso penal “ | ||
Un cordial saludo a todas las personas que nos acompañan hoy de los hermanos países centroamericanos, Panamá y Belice. Me siento muy complacida que nos acompañen en este proceso de sensibilización y capacitación sobre uno de los temas que considero más relevantes de los derechos humanos, los derechos de las víctimas. Al tema se une la credibilidad en la Administración de Justicia, con la seguridad ciudadana. Siempre he tenido la claridad de que los intereses y derechos de una persona víctima deben ser un aspecto central del proceso penal y del sistema de justicia en general. Y eso es así porque si bien el proceso penal busca el respeto al debido proceso y dentro de él de los derechos de la persona acusada, lo cierto es que hay otra parte, otra persona, que también merecen igualmente el respeto a su dignidad humana. El sistema de justicia sin duda alguna tiene que tener una dimensión humana, después de todo, su fundamento filosófico es precisamente el respeto a la dignidad de la persona. Como bien indica el filósofo John Rawls “Las desigualdades en una sociedad sólo se pueden aceptar si es razonable esperar, que actuarán en beneficio de todos, es decir, si se procura la paz social como un bien jurídico esencial,” no se pueden tolerar las inequidades, las únicas posibles, dentro de este esquema, serán aquellas que sean justas, esto es, cuando formen parte de un sistema social en el que se favorece el bienestar de las personas menos afortunadas. La justicia como un pilar de la democracia está entonces legal y moralmente obligada a ser un instrumento para el desarrollo humano de todas las personas. No de unas personas sobre otras, o a costa de otras, sino ser capaz de tutelarlas equitativamente en sus diferentes realidades y necesidades. De allí que celebro el esfuerzo de la Cumbre Judicial Iberoamericana en la promoción de la Carta de de los Derechos de las Víctimas, proceso en el que participe activamente desde su propuesta inicial, así como los esfuerzos por capacitar y sensibilizar en este tema. Seguimiento que ha asumido el Consejo Judicial Centroamericano, y el Centro de Capacitación Centroamericano. Detrás de todos estos esfuerzos existe una innegable base moral y filosófica que afirma sus raíces en el mejor de los humanismos. Sin duda alguna pensar en la victima y sus necesidades básicas está en el fundamento mismo de la existencia del Estado y del sistema democrático. Como señala el preámbulo de la propia Carta, el acceso a la justicia como derecho humano fundamental, implica necesariamente la obligación estatal de garantizar la existencia de un sistema judicial libre, independiente y eficaz, al que toda persona sin ningún tipo de discriminación, pueda acudir para exigir la reparación de sus derechos vulnerados. Requiere fundamentalmente, que las personas conozcan de los derechos de que son titulares y sobre todo, cuenten con los mecanismos para exigirlos. Nuestro reto como administradores de justicia en esta materia es grande y estoy segura que con actividades como estas caminamos poco a poco hacia un nuevo paradigma de mayor equidad de los derechos de las partes en el proceso penal y hacia una administración de justicia más equitativa. Es hora de cambiar la realidad. Cada uno de ustedes es parte de ese cambio con sus aportes diarios en sus trabajos y a través de foros como estos. Felicito al Centro de Capacitación Judicial para Centro América y el Caribe, al Sistema de Integración Centroamericana SICA y a la Escuela Judicial y a todas las personas que hacen posible que estos espacios de reflexión y capacitación se den, por la iniciativa de visualizar esta área estratégica de los derechos de las personas víctimas, como parte relevante dentro del Diagnóstico Regional de Necesidades de Capacitación y Plan Maestro de Formación Regional. Considero que el tema de la protección y derechos de las víctimas es obligatorio en cualquier foro de materia penal y del sistema de justicia en general. (PAUSA) Espero que se sientan en su casa durante su estadía en nuestro país, y sobre todo que reciban, a través de nuestra hospitalidad, las muestras de cariño sincero de parte de esta pequeña tierra que los siente y ve como verdaderos hermanos y hermanas, amigos y amigas cercanas. Muchas Gracias |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013