Poder Judicial-CARSI-FIU
DIAGNÓSTICO SOBRE JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA EN DELINCUENCIA ORGANIZADA, PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
  • Informe detalló la conveniencia, propuestas y recomendaciones para crear una jurisdicción especializada en narcotráfico y delincuencia organizada.
  • Sobre la probidad y transparencia en el Poder Judicial, se destacó la importancia de fortalecer los órganos disciplinarios para procurar mayor protección contra la corrupción.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

La Directora del Despacho de la Presidencia, M.S.c. Nancy Hernández López resaltó la importancia de estos proyectos para el Poder Judicial

En el marco del proyecto promovido por el Poder Judicial de Costa Rica a través de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, la Embajada de los Estados Unidos y el Centro para la Administración de Justicia (CAJ) de la Universidad Internacional de Florida, el 15 de mayo se presentó oficialmente dos diagnósticos sobre temas relacionados con el funcionamiento del Poder Judicial.

La Directora del Despacho de la Presidencia, M.S.c. Nancy Hernández López dio las palabras de bienvenida en nombre de la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge, agradeciendo el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y del los/as representantes de la Universidad de Florida, por el compromiso asumido para el desarrollo de este proyecto.

“Para la señora Presidenta, este proyecto representa, como lo fue para don Luis Paulino, una prioridad de su gestión, como parte de las políticas institucionales de lucha contra la corrupción y de la Comisión de Transparencia que ella misma preside, y que han venido trabajando en la construcción de indicadores de riesgo por áreas, en la detección, las fortalezas y debilidades de los diferentes regímenes disciplinarios, no sólo como una forma de mejorar su gestión, sino con el claro objetivo de blindarnos o protegernos a nivel preventivo y operativo contra la penetración del crimen organizado en nuestra organización” manifestó Hernández López.

La Directora del Despacho, expresó su satisfacción por el avance que ha logrado el proyecto, el cual sin duda permitirá fortalecer áreas sensibles y prioritarias para este Poder de la República.

Como parte de la presentación, el Dr. Luis Salas, Director del Centro de Estudios y ejecutor del proyecto por parte de la Universidad Internacional de Florida, se mostró complacido con el trabajo realizado, el cual ha permitido unir esfuerzos con el fin de mejorar los servicios de la justicia.

El primero de los diagnósticos estuvo a cargo del Lic. Erick Gatgens Gómez, abogado litigante quien analizó la conveniencia, propuestas, limitantes y recomendaciones de implementar en Costa Rica, una Jurisdicción especializada en narcotráfico y delincuencia organizada.

Gatgens presentó el diagnóstico analizando elementos conceptuales, experiencias de Costa Rica y del derecho comparado, si existe necesidad o conveniencia para que se dé la especialización y dio una serie de propuestas y recomendaciones para su implementación

La actividad se realizó en el Salón Multiusos de La Corte Suprema de Justicia.

El diagnóstico básicamente consiste en “…recomendar crear una jurisdicción especializa en el conocimiento de ciertos delitos, se propone un modelo mixto para el cual se establecen dos elementos, un primer elemento es un listado de delitos que necesariamente debe concurrir para estimar que estamos frente a un tema de delincuencia organizada y un segundo elemento es la concurrencia de lo que llamo yo criterios necesarios y criterios opcionales” expresó Erick Gatgens.

Explicó que para que un juez sea competente en conocer este tipo de asuntos de delincuencia organizada, tendría que darse uno o más delitos de esa lista y que además concurran los cuatro criterios necesarios y dos de los opcionales.

“Se busca que haya un filtro importante del listado de delitos y que los jueces sean especializados, con conocimiento de la materia y que se agilice el trámite. Este es un primer paso, para otras iniciativas que considero necesarias a nivel de integración regional” puntualizó Gatgens Gómez.

El segundo diagnóstico que se presentó fue sobre Probidad y Transparencia en el Poder Judicial, a cargo de María de los Ángeles Londoño, el cual tenía como objetivo fortalecer los órganos disciplinarios para procurar mayor protección contra la corrupción.

Como parte de su análisis, se valoró si la normativa existente sobre régimen disciplinario constituye una herramienta adecuada para la investigación de casos internos de corrupción y cómo garantizar la transparencia en la administración de justicia pública y privada.

Asimismo, se examinó la jurisprudencia constitucional y administrativa para cotejar su aplicación en los procesos disciplinarios.

Este diagnóstico permitió valorar las políticas del Poder Judicial en cuanto a transparencia y probidad, reforzando aquellas áreas para que permitan un desarrollo estratégico.

En la actividad participaron el Presidente de la Sala Tercera, Dr. Carlos Chinchilla Sandí, así como representantes del Ministerio Público, Defensa Pública, Judicatura, OIJ y del ámbito administrativo del Poder Judicial.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013