DISCURSOS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA | ||
Este país y en especial el Poder Judicial costarricense, tienen un profundo agradecimiento con la Embajadora Ann Andrew. Desde que llegó al país se preocupó por fortalecer la administración de justicia en varios de sus ámbitos, convencida al igual que nosostros, de que la batalla contra el crimen organizado y el narcotráfico, se gana o se pierde en los tribunales de justicia. Siendo nuestro país uno sin ejército, la forma de combatir este flagelo sólo puede ser una y es aumentar las capacidades de persecución penal y juzgamiento de estos delitos. Como bien señala la señora Embajadora, las distintas acciones emprendidas por el Poder Judicial, en asocio con el Ministerio de Seguridad Pública y la propia Embajada en muchos casos, nos ha permitido reducir en forma importante la tasa de homicidios y la violencia en las calles. La creación de los tribunales de flagrancia, el fortalecimiento del Ministerio Público y la Policía Judicial, son ejemplos claros de que invertir en la justicia vale la pena. La señora Embajadora ha apostado fuertemente a ello y es por eso que durante su gestión, el Gobierno de los Estados Unidos ha estrechado sus lazos de cooperación con el Poder Judicial costarricense, por medio de diferentes componentes, entre ellos la donación del equipo (CODIS) ubicado en la Sección de Bioquímica del Departamento de Ciencias Forenses, con un costo aproximado de 1,7 millones de dólares. Este equipo permite que al ingresarse un perfil genético en la base de datos se compare con causas pendientes o de las cuales no se tiene imputado. En lo que va del año 56 casos se han ayudado a resolver gracias a esta tecnología. Asimismo, hemos recibido una donación de equipo equivalente a 1,9 millones de dólares para el Centro de Intervenciones Telefónicas, así como una valiosa ayuda técnica y acompañamiento durante todo el proceso de su diseño e implementación. Este Centro va a aumentar significativamente las capacidades de persecución de los delitos de narcotráfico y crimen organizado y sobre todo la capacidad de acción de la policía en tiempo real. También gracias al proyecto CARSI ( Central American Regional Security Initiative) de aproximadamente 1,5 millones de dólares el país logrará aumentar significativamente su capacidad de perseguir, procesar y enjuiciar casos de narcotráfico y crimen organizado. Dentro de sus componentes de ejecución, este proyecto establece la creación de un grupo interagencial de lucha contra el crimen organizado, para que el Poder Ejecutivo y la policía judicial puedan compartir información y mejorar su capacidad operativa. Este grupo trabajaría con el apoyo de una Plataforma de Inteligencia de Crimen Organizado como base, bajo el liderazgo del OIJ. Pero talvez la parte más importante de este proyecto es el financiamiento de un diagnóstico que nos permite estudiar las fortalezas y debilidades del proceso penal actual para identificar cuellos de botella y obstáculos que permitan proponer reformas. Entre las variables que se estudian está el análisis de las ventajas o desventajas de establecer una jurisdicción centralizada de crimen organizado en San José, que permita la especialización de jueces en la materia para reducir los riesgos y debilidades actuales que presenta la carrera judicial en la coyuntura actual. Asimismo un componente importante de este proyecto es el estudio de las fortalezas y debilidades de los regimenes disciplinarios para mejorar su capacidad operativa y cambiar su perfil hacia uno que permita blindar a la institución contra la penetración de la corrupción y el crimen organizado. Estos son sólo algunos de los proyectos que en materia de seguridad han venido a contribuir a fortalecer la administración de justicia costarricense; pero debo enfatizar que -a pesar de lo valioso de estos aportes desde el punto de vista económico-, el verdadero valor agregado ha sido contar con el acompañamiento de una mujer con la que compartimos un anhelo comùn: el de tener sociedades libres de la violencia generada por el negocio de las drogas. Ha sido realmente crucial para nosotros contar estos años el liderazgo y visión de una mujer que comparte y entiende los valores de la justicia y su rol significativo como pilar de los más altos valores de la democracia. Muchas gracias señora Embajadora a usted y su equipo de trabajo. Mis mejores deseos para usted y su familia. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013