PODER JUDICIAL Y CCSS SE UNEN PARA IMPLEMENTAR PROYECTO PARA VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES |
||
|
||
Mónika Álvarez Pérez Periodista
Reducir tiempos de abordaje, mejorar la recolección de evidencia, disminuir la revictimización e impunidad, evitar la duplicidad de funciones y concentrar servicios principalmente en la zona rural, fueron parte de los ejes centrales expuestos en la reunión de trabajo realizada sobre el Proyecto Novedoso para Víctimas de Delitos Sexuales. La reunión estuvo a cargo de la Licda. Jeanneth Arias de la Secretaría Técnica de Género quien recalcó la importancia para el Poder Judicial de implementar el proyecto en la institución, donde las personas víctimas de violación tendrían una atención más eficiente y rápida, por lo que se inició un plan piloto en las provincias de Puntarenas, Guanacaste (Liberia) y Cartago. Parte de los objetivos del proyecto, es que las víctimas de zonas alejadas no tengan que trasladarse a la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores para ser valoradas; más bien lo que se requiere es contar con servicios integrales en las oficinas judiciales y en los centros médicos situados en zonas rurales, asimismo, se requiere que las diferentes dependencias del Poder Judicial no dupliquen acciones, lo cual origina un trato institucional revictimizante como son las declaraciones repetidas por parte de la víctima. A pesar de que el proyecto en su totalidad no se ha puesto en práctica, otros despachos judiciales y de la CCSS ya iniciaron sus operaciones. Por ejemplo, en las oficinas del Organismo de Investigación Judicial de Upala, Santa Cruz, Nicoya, Liberia y Cartago se amplió el horario de Medicina Legal a 24 horas en la atención de víctimas de violación. De igual manera, por medio de una directriz emitida por parte de la presidencia de la CCSS todas las víctimas de violación que ingresen a centros médicos tendrán categoría roja y no verde como ocurría anteriormente, permitiendo que se les dé una atención de emergencia, además, la aplicación y monitoreo del protocolo de suministro de antirretrovirales a víctimas de violación en las primeras 72 horas de ocurrido el delito. El grupo de trabajo estuvo conformado por Jorge Bolaños, del Departamento de Ciencias Forenses, Cristian Darcia, del Ministerio Público, Jeanneth González de la Sección de Delitos Sexuales del OIJ, Raúl Bonilla de Medicina Legal, Gabriela Garrón de la USAID-PASCA, Karen Leiva y Cristina Rojas ambas de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Corte, Carlos Jiménez de la Comisión de Asuntos Penales, Gloria Terwis de la CCSS, Jeanneth Arias y Angie Calderón de la Secretaría Técnica de Género. |
Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013