Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
22 de mayo de 2013 - Edición 154 - Año 13
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Elección en Corte Plena
ZARELA VILLANUEVA MONGE PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
  • Transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento de la independencia y carrera judicial serán parte de sus acciones como Presidenta.

  • Marcela Fernández Chinchilla
    Comunicadora

    “Nuestra responsabilidad es tomar el timón, asumir el reto y dar nuestro aporte para fortalecer, en los tiempos que enfrentamos, una Administración de Justicia, independiente, eficiente y democrática” así describió la nueva Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Zarela Villanueva Monge, el compromiso que asumió desde el 13 de mayo anterior, cuando fue electa como máxima jerarca del Poder Judicial.

    Por mayoría, los Magistrados y Magistradas de Corte Plena, decidieron que Villanueva Monge fuera la persona encargada de liderar este Poder la República.

    Zarela Villanueva fue juramentada como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia por el Magistrado Jesús Ramírez Quirós, quien era el encargado de presidir la sesión. Posterior a la juramentación, la nueva Presidenta, expresó de forma emotiva su agradecimiento por la designación.

    “Estoy realmente conmovida y agradecida por el honor que me han dado al confiarme la Presidencia de esta Corte, ocupada por los más altos juristas de la historia de esta nación. Acepto la responsabilidad de ser la primera mujer en casi dos siglos en ocupar esta silla, así como el peso que significa suceder al uno de los más grandes reformadores de la justicia y uno de sus Presidentes más queridos, como lo fue el Dr. Luis Paulino Mora Mora” puntualizó Villanueva Monge.

    La Jerarca Judicial tiene entre sus prioridades dar continuidad a programas relacionados con la mora judicial, la moderna gestión, oralidad, carrera judicial, fortalecimiento del recuso humano, impulsar la infraestructura judicial y velar por la independencia judicial.

    La nueva Presidenta de la Corte, fue juramentada por el Magistrado Jesús Ramírez Quirós, quien era el encargado de presidir la sesión.

     

    Asimismo, fue enfática en recalcar la necesidad de revisar, evaluar y corregir proyectos trascendentales del Poder Judicial, en aras de mejorar aquellas áreas que presentan menos fortalezas.

    “Fue hace 34 años que ingresé al Poder Judicial, en lo que llegaría a ser una carrera llena de enseñanzas que me permitió ocupar todos los puestos de la judicatura, desde alcaldesa, jueza, jueza superior y magistrada. Aquí descubrí mi verdadera vocación de servicio público y mi pasión por la defensa de los derechos humanos y en especial por aquellas personas que no habían tenido voz, las mujeres y las víctimas, entonces invisibilizadas por la sociedad” expresó la Presidenta de la Corte.

    La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, señaló que las puertas de su oficina están abiertas para el diálogo sincero con el fin de impulsar cualquier proyecto o idea que ayude en el proceso de fortalecimiento democrático de la Institución.

    “Con la madurez y sensatez de todas y todos, a partir de hoy debemos trabajar unidos y unidas por cumplir nuestro deber con el pueblo costarricense. Debemos estar a la altura de nuestras responsabilidades y exigencias y ser capaces de superar nuestras diferencias para construir juntos y juntas un sistema de justicia acorde con la realidad de los tiempos y del nivel de desarrollo que deseamos alcanzar como nación” manifestó Zarela Villanueva.

    La máxima jerarca del Poder Judicial explicó que está en la mejor disposición de ser ese canal de coordinación y de impulso a todas aquellas ideas y a los múltiples liderazgos existentes, que son el verdadero motor de la Corte y la importancia de mantener un diálogo abierto, permanente y transparente que permita escuchar y rectificar lo que sea necesario.

    Acciones Concretas

    Como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge considera que con respecto al Mejoramiento del Gobierno Judicial y toma de decisiones es necesaria una adecuada coordinación entre la labor de la Corte Plena, de las comisiones y del Consejo Superior, fortalecer la comunicación entre los órganos técnicos, asesores y de ejecución con la Corte Plena.

    Destacó que el presupuesto institucional es uno de los actos de gobierno más importantes y que su propuesta debe vincularse con el plan estratégico y con los indicadores de gestión.

    “Es urgente revisar la forma cómo se toman decisiones, se ejecutan y se les da seguimiento; igualmente las líneas de coordinación entre la Corte y los órganos ejecutores de esas líneas de dirección: la Dirección Ejecutiva, la Secretaría, así como redefinir las competencias del Consejo Superior, del Consejo de la Judicatura; y mejorar la articulación Corte-Consejo Superior-Consejos de Administración. Es importante impulsar la promulgación del Reglamento para el funcionamiento de la Corte Plena y presentaré un proyecto de modificación a la Ley Orgánica del Poder Judicial para permitir la alternabilidad en la Presidencia de la Corte Suprema” explicó Zarela Villanueva.

    En lo referente al retraso judicial ha manifestado la necesidad de estandarizar los procesos y una vez realizado el rediseño; identificar los tribunales que tienen problemas de atrasos; y crear el programa de seguimiento y ejecución de las medidas adoptadas, con un sistema de control que tome en cuenta la opinión de usuarios y usuarias. Las acciones dirigidas a obtener esta finalidad deben estar coordinadas, respondiendo a un programa por materia y en cada jurisdicción. Las Unidades Administrativas participarán en el control, implantación, y seguimiento de estas medidas. Igualmente debe coordinarse con el Consejo de Administración. La calidad en el servicio debe ser un elemento incorporado en todos los casos.

    Villanueva Monge señala que la transparencia y rendición de cuentas serán prioritarias en su gestión.

    Considera necesario establecer los parámetros de resoluciones de quienes administran justicia y de quienes dependen de ellos, fomentar la utilización de la técnica de oralidad, expediente electrónico y políticas de cero papel, de manera programada para que se tenga coordinación entre las diferentes instancias.

    La jerarca judicial señaló que se debe “impulsar la capacitación por la Escuela Judicial de manera intensiva en las técnicas de conciliación y mediación, para propiciar una solución entre las partes, desde el inicio del proceso. Naturalmente que aplican las restricciones legales para la materia de personas menores de edad, víctimas de violencia sexual y otras, pero el gran grueso de procesos se podrán fortalecer con estas técnicas para resolver en menor tiempo y con el acuerdo satisfactorio de las partes”.

    La transparencia será un tema prioritario durante su gestión, pues considera que la finalidad del Poder Judicial debe ser trabajar para la democracia, siendo que la transparencia es un instrumento fundamental a ese logro, “…es un diálogo permanente con la sociedad civil para que ésta nos diga qué es lo que quiere saber y qué es lo que necesita; lo que la sociedad reclama del Poder Judicial y con base en ello fijar las políticas institucionales”.

    Reconoció los avances que ha tenido este Poder la República en cuanto a la transparencia, al punto tal que el Centro de Estudio de Justicia de las Américas (CEJA) lo ha reconocido en más de una ocasión como el Poder Judicial más transparente de Latinoamérica por la calidad y cantidad de la información puesta al público a través de los medios informáticos.

    La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, estima conveniente fortalecer la independencia y la carrera judicial, pues “…la independencia judicial consiste en garantizarle a quienes ejercen la judicatura, resolver conforme a su propio criterio sin interferencias ni limitaciones, tanto a nivel de judicatura como de magistratura. Cualquier destitución debe basarse en términos objetivos dentro de un marco democrático de rendición de cuentas”.

    Con respecto al Consejo de la Judicatura, le parece relevante impulsar la reforma planteada para fortalecer el Consejo de la Judicatura y quitarle a la Corte y al Consejo Superior la función de nombramiento y disciplina de juezas y jueces.

    En cuanto a la evaluación del desempeño, manifestó que existe una propuesta de una Comisión y con observaciones de la judicatura., la cual estima conveniente que la Corte la agende y se tomen decisiones en los próximos tres meses y se logre implementar la política completa en un período no mayor a dos años.

     

    La Presidenta de la Corte atendió a los diferentes medios de prensa en compañía de sus compañeras y compañeros judiciales.

    Destaca su visión por invertir recursos en un sistema que permita dar seguimiento y revisión al desempeño de jueces y juezas durante el primer año de prueba de su nombramiento en propiedad, y los tres meses cuando se asciende, pues considera que la estabilidad en la carrera judicial debe ir acompañada de una evaluación sistemática de desempeño durante el período de prueba y posteriormente.

    En relación con el Ministerio Público, la Defensa Pública y el Organismo de Investigación Judicial, señaló que “…promoveré que sus jefaturas y su personal, impulsen el establecimiento de reglas que permitan el ingreso y el ascenso de manera objetiva e imparcial, con miras a garantizar un clima ocupacional adecuado y un mejor servicio”.

    La Presidenta Zarela Villanueva tiene entre sus prioridades impulsar el mejoramiento de la infraestructura judicial y potenciar la labor de las Contralorías de Servicios del Poder Judicial.

    En lo referente a la gestión del recurso humano, Villanueva Monge considera imprescindible dar preponderancia al ser humano en la organización, en virtud de que “las personas son el motor y el sustento de los cambios institucionales”. De igual manera, estima conveniente establecer una estrategia de selección y reclutamiento basado en competencias laborales, que capte las personas que tengan actitudes, aptitudes y conocimientos para desempeñarse en la institución y que los servicios de medicina a empleados se extiendan a los centros de trabajo fuera de la periferia, de manera que hagan posible su sostenimiento.

    La Jerarca del Poder Judicial, resaltó su deseo y optimismo por el trabajo en equipo, el cual sin duda garantizará una Administración de Justicia fortalecida, que contribuya al desarrollo humano y democrático de Costa Rica.

    Currículum
     
    • La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarella Villanueva Monge es Máster en Violencia Social y Familiar, especialista en Derecho Agrario y Licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica.

    • Ocupó el cargo de Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia desde enero del 2010 y ha sido Magistrada de la Sala Segunda desde 1989.

    • Integrante del Consejo Superior del Poder Judicial, de la Comisión de Modernización del Poder Judicial – Préstamo Corte-BID, Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, de la de Transparencia, de Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora Proyecto: Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV).

    • Tiene 36 años de carrera judicial y se inició como Alcaldesa Civil y de Trabajo de Turrialba, se desempeñó también como Agente Fiscal, Jueza Civil y de Trabajo, y Jueza Superior Penal y Laboral.

    • Ha sido Coordinadora y Presidenta de diferentes Asociaciones y Comisiones y escrito diferentes obras literarias.

    • En agosto del 2011 fue nombrada en “La Galería de La Mujer” del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y en mayo del 2007 fue designada integrante de la “Galería de La Mujer” del Instituto Nacional de las Mujeres.

    ELIGEN AL MAGISTRADO JOSÉ MANUEL ARROYO VICEPRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
    En sesión de Corte de Plena, resultó electo el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez en el cargo de Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia.
    VER NOTA COMPLETA
    "SERVICIO Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS SON PRIORIDAD EN LA SALA TERCERA"
    “La fortaleza, consistencia, apoyo y trabajo que realizan los letrados/as, el secretario y los/as técnicos/as judiciales, son vitales para que los y las Magistradas podamos realizar nuestro trabajo. Se debe tomar en cuenta que la ayuda de todas las personas integrantes, es necesaria para que la Sala tenga éxito” puntualizó Chinchilla Sandí.
    VER NOTA COMPLETA
    APRUEBAN CREACIÓN DE JUZGADO DE PENSIONES ALIMENTARIAS Y CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE SARAPIQUÍ
    Otorgarle independencia funcional a los despachos judiciales que no cuentan con una especialización de materias y que su circulante ha crecido sustancialmente en los últimos años, son parte de los objetivos que se cumplen con la creación del Juzgado de Pensiones Alimentarias y Contra la Violencia Doméstica de Sarapiquí.
    VER NOTA COMPLETA
    REÚNEN A TRIBUNALES EVALUADORES DE LA JUDICATURA PARA INTERCAMBIO DE IDEAS
    El Consejo de la Judicatura reunió a quienes integran los tribunales evaluadores, con el objetivo de compartir algunas ideas para la mejora de los procesos de reclutamiento y selección de las juezas y jueces del Poder Judicial.
    VER NOTA COMPLETA

    JURAMENTAN AL MAGISTRADO CARLOS CHINCHILLA
    COMO PRESIDENTE DE LA SALA TERCERA

    JURAMENTAN A MAGISTRADO FERNANDO CRUZ


    MENORES CELEBRAN EL DÍA DEL LIBRO

    TRAJES Y DANZA ADORNAN CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL ABORIGEN

    Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Marcela Fernández Chinchilla
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013