Edwin Esteban Jiménez González
Omar Vargas Rojas

NUEVO RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA PENAL
· Publicación en formato digital se puede ubicar en la página de la Escuela Judicial www.poder-judicial.go.cr/escuelajudicial , en el link “Publicaciones”, en el apartado sobre “Materia Penal”.
Andrea Marín Mena
Periodista

Un abordaje integral del nuevo modelo de impugnación de la sentencia que introdujo la Ley 8837, es lo que presenta la Escuela Judicial con la publicación “Nuevo régimen de impugnación de la sentencia penal”.
Sus autores Edwin Esteban Jiménez González y Omar Vargas Rojas, desarrollaron esta obra que costa de 248 páginas, la cual se considera un primer instrumento didáctico de la Escuela Judicial “…que aborda con amplitud y profundidad un tema de capital importancia y actualidad en el sistema procesal penal costarricense, ya que está dedicado a la reciente reforma del régimen de impugnación de la sentencia”, estableció la presentación del libro, elaborada por el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, presidente de la Sala Tercera de la Corte.
La obra académica está compuesta de siete temas. El primero de ellos aborda los “Aspectos generales de la evolución del régimen de impugnación de la sentencia penal en el ordenamiento jurídico costarricense”, en este capítulo se profundizan aspectos como el recurso de casación en el Código de Procedimientos Penales de 1973, sus limitaciones e implicaciones para el Estado de Costa Rica. Se aborda la creación de la Jurisdicción Constitucional y sus efectos en el régimen de impugnación de la sentencia penal.
Se analiza también la sentencia de julio del 2004 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dictada en el caso Herrera Ulloa contra el Estado y sus implicaciones, entre otros temas y legislación nacional.
El tema dos hace énfasis en los aspectos generales de los medios de impugnación en el proceso penal y la particularidad del recurso de apelación de la sentencia penal costarricense en el marco de la Ley 8837.
En esta unidad se analizan los requisitos generales de los recursos y las condiciones básicas para su interposición, el agravio o interés para impugnar, los aspectos y teórico-doctrinarios del recurso de apelación en materia penal y los aspectos teórico-dogmáticos del recurso de casación penal, etc.
Una tercera unidad se enfoca sobre el estado actual del régimen de impugnación de la sentencia en el ordenamiento jurídico penal costarricense, donde se desarrolla la promulgación de la Ley 8837 “Ley de Creación del Recurso de Apelación de Sentencia, otras reformas al régimen de impugnación e implementación de nuevas reglas de oralidad en el proceso penal”. Además, se toman en consideración las disposiciones transitorias.
El cuarto tema estudia el recurso de apelación de la sentencia penal, las nociones generales, su procedencia y el trámite, las resoluciones recurribles, el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal, entre otros.
El quinto capítulo es dedicado al recurso de casación. La siguiente unidad dedica un espacio especial para los recursos de apelación de sentencia y de casación en la jurisdicción penal juvenil y se finaliza con el procedimiento de revisión de la sentencia penal.
“Con base en lo apuntado, este texto tiene como objetivo general definir los
alcances del nuevo régimen de impugnación de la sentencia penal, a efecto de que los operadores jurídicos encargados de aplicar la nueva legislación no solo conozcan su contenido, sino que además comprendan el derrotero esencial de su vigencia, el cual es garantizar un examen integral del fallo como producto de la interposición del recurso legalmente estipulado para impugnarlo ante un órgano jurisdiccional superior al que lo dictó, medio impugnativo que se caracteriza por ser ordinario, informal, amplio, efectivo y eficaz”, destacó la presentación del libro.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013